El consumo de huevos marca un récord en Argentina

El huevo ya es el segundo alimento más consumido en el país, ubicándose por detrás de la carne y superando a la leche. En el último año, se incrementó 30% el consumo en los hogares.

El huevo se ha posicionado como el segundo alimento más en la dieta de los argentinos, solo por detrás de las carnes rojas y superando a la leche.

En el marco de la “Semana del Huevo”, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) reveló datos contundentes.

Según el “Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025”, el consumo per cápita alcanzó una marca histórica de 380 unidades en el primer semestre del año, impulsado por su accesibilidad económica y versatilidad.

El informe, basado en más de mil encuestas, destaca que un 30% de los hogares argentinos incrementó su consumo en el último año, duplicando el registro de 2023.

El Dr. Javier Prida, presidente ejecutivo de CAPIA, señaló que el huevo es el principal sustituto de la carne, siendo la proteína más económica disponible.

Este factor ha sido clave en un contexto donde el precio es el principal motor de compra para los consumidores, seguido por la frescura y el tamaño.

Cómo prefieren consumir huevos los argentinos

Los hábitos de preparación también han evolucionado notablemente. Los huevos duros, antes en séptimo lugar, ahora lideran las preferencias, mientras que las ensaladas con huevo escalaron del noveno al segundo puesto.

Sorpresivamente, el tradicional huevo frito ha caído drásticamente al octavo lugar, reflejando una búsqueda de opciones más prácticas y saludables. Además, la conveniencia ha modificado los lugares de compra: el 23% de los consumidores ahora prefiere adquirir los huevos en verdulerías.

Prida también resaltó el inmenso valor nutricional del huevo, describiéndolo como “la proteína más completa, saludable y amigable con el medio ambiente”.

Es una fuente excepcional de proteínas de alta calidad, vitaminas esenciales como la D y B12, minerales como el hierro y la colina, un nutriente vital para la salud cerebral.

El sector avícola demuestra una gran fortaleza, con una producción que supera los 18.200 millones de huevos anuales (571 por segundo), generando más de 30.000 empleos y una facturación de 2.200 millones de dólares. Estos números no solo abastecen el creciente mercado interno, sino que también permiten exportar a más de 65 destinos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El consumo masivo cayó 3,7% en septiembre

El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.