Dos matemáticos franceses publicaron un libro que afirma que la ciencia comprueba la existencia de Dios. Su tesis, que se basa en el Big Bang y el ajuste fino del universo, ha generado controversia al desafiar a las posturas ateas.
Dos matemáticos franceses publicaron un libro que afirma que la ciencia comprueba la existencia de Dios. Su tesis, que se basa en el Big Bang y el ajuste fino del universo, ha generado controversia al desafiar a las posturas ateas.
Dos matemáticos y empresarios franceses han irrumpido en el debate entre ciencia y espiritualidad con una hipótesis provocadora: la existencia de un ser supremo puede ser demostrada no por la fe, sino por la evidencia científica de las últimas décadas. Olivier Bonnassies y Michel-Yves Bolloré argumentan en su best-seller “Dios, la ciencia, la evidencia: El amanecer de una revolución”, que los descubrimientos de la física cuántica y la cosmología han convertido a la ciencia en una “aliada de Dios” en lugar de su adversaria histórica.
El libro, que ha vendido más de 400.000 ejemplares en Europa, y ha sido relanzado en el mercado anglosajón, desafía directamente las posturas del ateísmo científico, representadas por figuras como Stephen Hawking. Los autores, quienes se encargaron de financiar la publicación para mantener el control sobre el mensaje, utilizan un enfoque estrictamente racional y lógico para presentar su tesis, rechazando la fe ciega en favor de la “razón y ciencia” para demostrar la presencia de un creador todopoderoso fuera del universo.
El núcleo del argumento de Bonnassies y Bolloré se apoya en tres conclusiones fundamentales derivadas de los avances de la física y la cosmología en los siglos XX y XXI.
El Universo como espacio-tiempo continuo: se basan en la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que unifica la materia, el espacio y el tiempo en una estructura indivisible.
Un origen determinado (Big Bang): la teoría del Big Bang, propuesta inicialmente por el sacerdote y físico Georges Lemaître y validada por las observaciones astronómicas, establece que el cosmos tuvo un comienzo definido hace aproximadamente 14 mil millones de años. Este concepto, que postula un universo finito en el tiempo, reabre la pregunta sobre la causa de su creación.
El ajuste fino cósmico: este es el argumento más audaz. Los autores señalan que las constantes fundamentales de la naturaleza (como la fuerza gravitacional o la masa de las partículas) están “finamente ajustadas” de una forma tan precisa que cualquier variación mínima habría imposibilitado la formación de estrellas, planetas y, consecuentemente, de la vida humana. Este “ajuste fino”, según los autores, sugiere la intervención de una “mente superior” en el origen del cosmos.
Los matemáticos contextualizan su tesis en lo que llaman “la Gran Reversión” histórica. Argumentan que durante siglos, pensadores como Copérnico y Freud se enfocaron en explicar el mundo mediante leyes naturales, eliminando la necesidad de Dios. Sin embargo, la física moderna, con su énfasis en un universo finito y ordenado, ha resucitado la pregunta de la creación.
El libro, que incluye citas de 63 ganadores del Premio Nobel, ha polarizado su recepción. El físico Robert Wilson, codescubridor del fondo cósmico de microondas, admitió en el prólogo la coherencia de la idea de que “si el universo tuvo un comienzo, no podemos evitar la pregunta de la creación”, aunque de manera personal no la encuentra satisfactoria.
La obra enfrenta la crítica de figuras como Stephen Hawking, quien en su libro The Grand Design sostuvo que “el universo puede y se creará a sí mismo de la nada”, sin necesidad de invocar a un creador divino. Richard Dawkins, por su parte, ha calificado la creencia en Dios como una “delusión infantil”. La controversia subraya que, si bien Bonnassies y Bolloré ven en los datos científicos una prueba, sus detractores lo interpretan como una mera especulación filosófica.
El éxito comercial del libro, que refleja un interés creciente en temas espirituales, especialmente entre las nuevas generaciones, ha llevado a los autores a financiar una serie de documentales y conferencias académicas para difundir su mensaje sin compromisos editoriales.
La cantante rompió en llanto al presentar un plato que recordó su infancia en Costa Rica en el programa del 16 de octubre de 2025. Jurado y compañeros la apoyaron durante un momento de gran frustración.
El conductor Baby Etchecopar reaccionó contra las críticas del influencer libertario conocido como el Gordo Dan, quien cuestionó duramente al expresidente Mauricio Macri y a otros políticos mayores. El Gordo Dan los calificó como “viejos demócratas” alejados de la política actual, generando un cruce que pone en tensión la dinámica generacional en la política argentina.
La “Academia” alcanzó el tercer puesto, con 18 puntos.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó el acto por el 80° aniversario del 17 de octubre en San Vicente. Criticó duro al presidente Milei y valoró la unidad peronista para la elección del 26 de octubre y la vuelta al poder en 2027.
El encuentro se disputará a partir de las 16 en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.
El hermano del rey Carlos III anunció que dejará de usar su título de duque de York y la membresía en la Orden de la Jarretera, aunque seguirá siendo príncipe y mantiene su inocencia ante las acusaciones que enfrenta.
La mujer trans fue inhumada este viernes en el Cementerio Central de Neuquén.
El presidente Javier Milei encabezó una caminata en Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, y envió un mensaje para consolidar a La Libertad Avanza antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Reclamó esfuerzo y pidió evitar el retorno del kirchnerismo.