Dólar frenó tras apoyo financiero de EE.UU.

El dólar mayorista bajó a $1.420 luego de una operación del Tesoro de EE.UU. a través de bancos privados. Bonos y acciones argentinas subieron hasta 15% ante las expectativas por el acuerdo financiero.

El efecto de esta inyección de confianza se trasladó inmediatamente a los mercados. Foto: Web.

Este jueves, el mercado cambiario argentino mostró un cambio de tendencia tras la confirmación de una intervención directa del Tesoro de Estados Unidos que modificó el rumbo de la cotización del dólar.

Desde el viernes pasado, Luis Caputo permanecía en Washington negociando un salvataje financiero con el gobierno de Donald Trump.

Semanas atrás, el Tesoro argentino había fijado la cotización del dólar en $1.455 para el minorista y $1.430 para el mayorista, actuando como único oferente mediante sucesivas intervenciones que redujeron sus depósitos.

En la apertura del jueves, el dólar mayorista alcanzó un máximo cercano a $1.470, con un piso para la banda cambiaria en $1.485. La cotización minorista llegó a $1.495 en el Banco Nación, pero luego retrocedió notablemente.

El punto de inflexión fue una operación liderada por bancos privados, entre ellos Santander, actuando en nombre del Tesoro estadounidense, vendiendo dólares en el mercado oficial.

Esta medida se inscribe en un acuerdo marco firmado entre el Banco Central argentino y Estados Unidos por un swap de monedas por un monto de U$D 20.000 millones. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó la compra directa de pesos argentinos en el mercado libre de cambios para estabilizar el mercado cambiario local.

Como resultado, el dólar mayorista cerró en $1.420, con una baja diaria del 0,7%, mientras el minorista terminó en $1.450, su nivel más bajo desde el 3 de octubre.

Los dólares financieros también registraron importantes descensos: el dólar MEP bajó un 3,8% hasta los $1.470 y el contado con liquidación (CCL) retrocedió un 4% hasta los $1.481. Esta caída redujo la brecha cambiaria a un 4,2%, lejos de los niveles cercanos al doble dígito de días anteriores.

El Tesoro argentino había agotado sus reservas luego de vender aproximadamente U$D1.077 millones en los últimos tres días para controlar el tipo de cambio. Los fondos restantes eran insuficientes para mantener la intervención, situación que motivó la intervención estadounidense.

El impacto de estas noticias también fue positivo en los activos financieros nacionales. Los bonos soberanos en dólares subieron hasta 10%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street escalaron hasta 15%, especialmente las del sector bancario.

Según la consultora Outlier, el mercado responde a las expectativas sobre el arribo de fondos frescos; los activos se recuperan con noticias de avances, y caen ante la falta de confirmaciones.

No obstante, persisten desafíos en la economía argentina. La escasez de liquidez y la sobredolarización impactan en la producción y repago de deuda familiar, mientras que las tasas de interés siguen en niveles elevados: la tasa de caución ronda el 42,6% y la de REPO cerca del 60%.

La intervención del Tesoro estadounidense marcó un alivio puntual para el mercado cambiario y financiero argentino. Sin embargo, la sostenibilidad del esquema dependerá de la evolución de las negociaciones y del contexto económico interno, en especial con las elecciones legislativas a menos de tres semanas.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Cristian Fabbiani renunció como técnico de Newell’s

La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.