Morgan Stanley analiza tres escenarios para la cotización del dólar a fines de 2025, con aumentos desde $ 1.700 hasta superar los $ 2.000 según el resultado electoral y la política económica posterior.
Morgan Stanley analiza tres escenarios para la cotización del dólar a fines de 2025, con aumentos desde $ 1.700 hasta superar los $ 2.000 según el resultado electoral y la política económica posterior.
El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley pronosticó un incremento sostenido en el valor del dólar tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, planteando tres posibles escenarios en función del desempeño electoral del oficialismo y la oposición.
El escenario más favorable proyecta que, si La Libertad Avanza obtiene entre el 35% y el 40% de los votos, el dólar se mantendría cerca de los $ 1.700 hacia diciembre de 2025. En esta hipótesis, el informe prevé un contexto de mayor estabilidad política, acompañada de un crecimiento del Producto Bruto Interno del 2,5% y una inflación estimada en 32% anual para 2025.
Este cuadro económico reforzaría la confianza del mercado y otorgaría un margen más amplio para una transición ordenada en la política cambiaria.
El segundo escenario contempla un resultado ajustado, con la oposición obteniendo cerca del 35% de los votos y el oficialismo menos del 40%. En este caso, se estima que la cotización del dólar podría subir entre $ 1.800 y $ 2.000, reflejando un aumento de la volatilidad y una mayor presión cambiaria debido a la incertidumbre política y un menor respaldo a las reformas estructurales.
En un tercer escenario, caracterizado por una derrota amplia del oficialismo (menos del 30% de los votos), Morgan Stanley prevé que el dólar podría superar los $ 2.000, con un mayor deterioro económico y dificultades para acumular reservas internacionales, lo que afectaría la estabilidad macroeconómica y generaría mayor presión inflacionaria.
El informe advierte que en todos los casos será indispensable priorizar la acumulación de reservas para sostener el tipo de cambio, incluso con el respaldo financiero adquirido recientemente con Estados Unidos, que consiste en un swap por 20.000 millones de dólares.
Morgan Stanley destaca la incertidumbre que generan las elecciones y la necesidad de ajustes en la política monetaria y cambiaria independientemente del resultado.
La entidad alerta sobre la volatilidad que puede provocar una victoria opositora, mientras que un triunfo del oficialismo favorecería un camino más ordenado.
En el plano internacional, las tensiones entre Argentina y China son observadas con atención, en especial la posición del presidente Donald Trump, quien condicionó la ayuda financiera estadounidense a una victoria de La Libertad Avanza y expresó su rechazo a fortalecimientos de lazos militares con China.
En el ámbito doméstico, declaraciones contradictorias de autoridades económicas, como las de Federico Sturzenegger respecto a un posible cambio en el régimen cambiario, generaron preocupación en los mercados.
El Gobierno aclaró que no habrá modificaciones previas ni posteriores a las elecciones en las bandas de flotación, con un compromiso de mantener estabilidad.
Morgan Stanley también apunta a que la posible dolarización del peso requeriría reformas estructurales profundas y amplio respaldo político para ser sostenible.
La entidad calcula que la asistencia financiera necesaria para una dolarización plena supera ampliamente las reservas actuales del Banco Central, situadas por debajo de 10.000 millones de dólares netos.
En contraste, identifica que los activos argentinos se encuentran actualmente «baratos», lo que genera oportunidades para el mercado local, aunque con riesgos asociados. El pronóstico de rendimiento para los bonos en dólares es inferior al 10% hacia fin de año, lo que refleja expectativas de recuperación moderada.
El análisis de Morgan Stanley muestra que la estabilidad económica y cambiaria de Argentina dependerá en buena medida del resultado electoral y, sobre todo, de la capacidad política para administrar el complejo escenario post-elecciones con un control realista de la inflación y una reconstrucción sólida de reservas.
Aunque la ayuda externa representa un alivio, el desafío principal será implementar reformas con consenso en un contexto de alta volatilidad e incertidumbre global.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.
En la intersección de Avenida 44 y 26, donde, varias personas se desató una batalla campal entre integrantes de agrupaciones de motociclistas que incluyó corridas, golpes, cuchillazos y disparos al aire.
El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.