Tras la reunión en la Casa Blanca, donde se rubricaron acuerdos financieros y comerciales, la oposición criticó duramente el pacto y alertó sobre riesgos para la autonomía de Argentina.
Tras la reunión en la Casa Blanca, donde se rubricaron acuerdos financieros y comerciales, la oposición criticó duramente el pacto y alertó sobre riesgos para la autonomía de Argentina.
El encuentro histórico entre el presidente argentino, Javier Milei, y su par estadounidense, Donald Trump, en la Casa Blanca finalizó con la firma de un acuerdo financiero que incluye una línea de swap por 20.000 millones de dólares y la creación de un fondo privado del mismo monto. Sin embargo, las palabras de Trump advirtiendo que la asistencia está condicionada a la victoria electoral del oficialismo en las legislativas del 26 de octubre generaron un cimbronazo político y financiero.
El primer candidato a diputado por Fuerza Patria, Jorge Taiana, cuestionó la “irresponsabilidad” del Gobierno y la “cesión de soberanía” a Washington, advirtiendo que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se convirtió en una suerte de “procónsul” que condiciona la política argentina.
De igual forma, el candidato a senador por el peronismo porteño, Mariano Recalde, señaló que el plan económico de Milei fracasó y que Estados Unidos se entromete en las elecciones y asuntos internos argentinos. Similar fue la opinión de Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, que calificó el acuerdo como “un pacto de coloniaje peligroso”.
Desde la UCR, el senador Martín Lousteau expuso que hay una intromisión externa, extorsión al electorado y alertó sobre el alto costo político del pacto para Milei. Mientras, el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno ironizó calificando a Trump como el “mejor jefe de campaña” para la oposición.
Por otra parte, el exgobernador de Córdoba y candidato Juan Schiaretti urgió a corregir el rumbo económico y destacó que la gente sufre la inflación, con críticas a la gestión de Milei que recurrió al FMI y ahora busca auxilio en EE.UU.
El mercado reaccionó con volatilidad a las palabras de Trump, que condicionaron el desembolso a una victoria electoral oficial. En respuesta, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la interpretación fue errónea y que la cooperación con Estados Unidos se mantendrá.
Este acuerdo y las tensiones políticas que lo rodean marcan un momento decisivo y complejo para la economía y la política argentina en plena campaña electoral.
La idea de la dirigencia del “Leproso” es que el próximo entrenador llegue este mismo año para, con el objetivo de generar rotundo cambio de aire para mejorar en la cuestión de los resultados deportivos.
La creciente desconexión entre los colaboradores y sus empleadores se manifiesta en una activa búsqueda de nuevas oportunidades para los primeros. Qué actitud deben tomar las empresas para retener a sus empleados.
Especialistas del laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes trabajan para determinar las causas indicaron que todos los ejemplares pertenecen al “ecotipo D”, una variante de orca raramente vista.
El presidente acompañó a los candidatos locales de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, con un discurso claramente polarizador con el kirchnerismo.
El técnico español del Manchester City reflexionó sobre la excepcional profundidad de plantilla que caracterizó al equipo durante la obtención del histórico triplete en la temporada 2022/2023.
El presidente estadounidense reveló detalles de la conversación que mantuvo con su par venezolano, en un contexto de creciente tensión y un inusual despliegue militar norteamericano en el Caribe.
El próximo domingo 26 de octubre se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP) como instrumento de votación en elecciones nacionales.
Tras su reunión en el Vaticano, el presidente uruguayo Yamandú Orsi dijo que el Sumo Pontífice le manifestó su intención de tomar contacto con los fieles de ambos países del Río de la Plata.