Ataques rusos dejan a Ucrania sin electricidad

Una nueva serie de ofensivas sobre plantas eléctricas y gasísticas afectó casi todo el país, dejando cortes de luz de emergencia y aumentando la vulnerabilidad ante el invierno.

Este recrudecimiento forma parte de una estrategia reiterada por Moscú desde años anteriores. Foto: captura de pantalla.

Ucrania vive una grave crisis energética tras una oleada reciente de ataques rusos a infraestructuras clave. Durante los días 14 y 15 de octubre de 2025, las fuerzas rusas dirigieron misiles y drones a plantas eléctricas y depósitos de gas en regiones como Kiev, Odesa, Lviv y otras partes del país, afectando la continuidad del suministro eléctrico.

Los cortes se implementaron en emergencia en casi todas las regiones, con excepción de Donetsk, donde los combates aún tienen protagonismo.

Ukrenergo, el operador nacional, confirmó que la red eléctrica fue dañada y que las labores de reparación continúan mientras se solicita a la población moderar el consumo energético y priorizar equipos esenciales.

Las interrupciones impactan tanto a zonas urbanas como rurales, complicando servicios básicos como la calefacción, especialmente preocupante por la proximidad del invierno boreal.

El presidente Volodimir Zelenski calificó estos ataques como una campaña rusa dirigida a “sembrar el caos” entre la población civil, comprometiendo tanto la red eléctrica como el sector gasístico.

Este recrudecimiento forma parte de una estrategia reiterada por Moscú desde años anteriores, que busca golpear comunidades ucranianas en meses críticos de consumo energético.

Ucrania ha respondido con ataques selectivos contra refinerías y tuberías rusas, provocando aumentos en los precios del combustible en zonas fronterizas.

El operador privado DTEK también reportó cortes en varias regiones, incluyendo las antes mencionadas y la capital con su área metropolitana.

Pese a los esfuerzos de restablecimiento, la infraestructura energética ucraniana sigue siendo vulnerable ante la persistencia de los bombardeos.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
El FMI pide a Argentina acumular reservas

El FMI advirtió que la incertidumbre electoral y shocks recientes impactaron negativamente la actividad económica argentina. Instó a mantener políticas macroeconómicas consistentes para reducir la inflación —proyectada en 28% a fines de 2025—, acumular reservas y consolidar un crecimiento sólido, con una expansión estimada del 4% para 2026.

Bahía Blanca paga alquiler por puentes provisionales

El Gobierno Nacional le cobra al municipio de Bahía Blanca más de 40 millones de pesos mensuales por el alquiler de dos puentes provisionales instalados tras las inundaciones de marzo de 2025. La medida despertó controversia en la ciudad, que atraviesa una difícil recuperación tras el temporal.

Búsqueda urgente de pareja desaparecida en Chubut

Juana Inés Morales y Alberto Pedro Kreder desaparecieron tras salir el 11 de octubre rumbo a Camarones. Su camioneta fue hallada en Puerto Visser, pero no hay señales de ellos. La familia y autoridades intensifican los rastrillajes terrestres, aéreos y marítimos en la zona.

Intervención estadounidense no frena suba del dólar

La divisa subió en todas sus cotizaciones este viernes. El dólar oficial cerró a $1.475 en Banco Nación, mientras los financieros superaron los $1.500 y el dólar blue cerró en $1.485, en una jornada de alta presión cambiaria.