Las carnes vacuna, de cerdo y pollo terminarán el año con un incremento con respecto, realineando el consumo con el promedio de los últimos años.
Las carnes vacuna, de cerdo y pollo terminarán el año con un incremento con respecto, realineando el consumo con el promedio de los últimos años.
El consumo de las tres principales proteínas animales en Argentina mostrará una importante recuperación durante 2025, totalizando 113 kilos por habitante/año.
Esta cifra, que surge de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), representa un incremento del 3% respecto a 2024, realineando el consumo con el promedio de los últimos años, aunque aún por debajo del récord de 116,2 kilos registrado en 2023.
La proyección para 2025 estima un consumo per cápita de 49,6 kg de carne bovina, 45,5 kg de carne aviar y 17,7 kg de carne porcina.
El repunte del consumo total se explica en gran medida por la recuperación de la carne vacuna. Este sector había mostrado un débil desempeño en 2024, fuertemente golpeado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo derivada de la alta inflación.
El informe de la BCR señala que el nuevo escenario económico impulsa esta mejora: “En 2025, con un nivel de actividad económica que en agosto presentó una tasa de crecimiento del 2,0% interanual, el consumo de carne vacuna se encuentra por encima del del año previo”.
Entre enero y agosto de 2025, el consumo aparente de carne bovina ascendió a 1,6 millones de toneladas (equivalente res con hueso). Esto representa un aumento del 7% con respecto al mismo período del año anterior y se ubica un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años.
Mientras la carne bovina recupera terreno, sus competidoras continúan batiendo récords. El consumo de carne de pollo entre enero y agosto alcanzó 1,4 millones de toneladas, un 2% más interanual. Según la BCR, “este es el registro más elevado en la serie de SAGyP, que inicia en el año 2016”. Es decir, el consumo de pollo en los primeros ocho meses del año es el más alto en, al menos, los últimos 10 años.
Por su parte, la carne de cerdo consolida su expansión histórica. El informe destaca que “la producción porcina viene creciendo de manera ininterrumpida desde el año 2011”, y 2025 se encamina a ser el decimoquinto año consecutivo de crecimiento.
En los primeros ocho meses de 2025, el consumo aparente de cerdo alcanzó un máximo de 573.000 toneladas, marcando un crecimiento interanual del 8,5% y consolidándose como la tercera fuente de proteína animal.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.