Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
En Argentina, el empleo ha dejado de ser una garantía para escapar de la pobreza. Un reciente informe del IERAL-Fundación Mediterránea advierte que uno de cada cinco trabajadores es pobre.
Esta cifra, que representa el 21,6% de los ocupados, equivale a 4,5 millones de personas sobre un total de 21 millones de trabajadores.
El estudio, firmado por Laura Caullo y Federico Belich, responsables de la sección Social-Laboral de la entidad, subraya que, si bien la falta de empleo es un factor crítico (la pobreza trepa al 58,9% entre los desocupados), lo más preocupante es que tener trabajo ya no alcanza.
La clave, según el análisis, no es solo tener una ocupación, sino la calidad de la inserción laboral. La pobreza entre los ocupados recae de manera abrumadora sobre los trabajadores informales. Los datos son contundentes: entre los trabajadores independientes no registrados, el 40,5% es pobre, cifra que alcanza al 37,5% entre los asalariados informales.
En contraste, el empleo formal ofrece una protección significativamente mayor. La tasa de pobreza cae al 12,3% para los independientes registrados (monotributistas o autónomos) y al 9,7% para los asalariados formales del sector privado y público.
El informe también detalla la situación de los inactivos (quienes no participan del mercado laboral), donde la pobreza afecta al 35,2%. Este grupo incluye a los adultos mayores, cubiertos por el sistema previsional, pero también al segmento más vulnerable: los menores de 14 años, donde la incidencia de la pobreza alcanza el 45,4%.
Caullo y Belich señalan que la pobreza laboral se concentra en ramas de baja productividad y muestra una fuerte heterogeneidad regional. En provincias como Tucumán (58%), San Juan (57%), Salta (52%), Santiago del Estero (52%) y Formosa (52%), más de la mitad del empleo es informal.
Los autores concluyen que Argentina necesita generar más puestos de trabajo, pero, sobre todo, empleos formales y productivos. “La creación de empleo en sectores de baja productividad puede mejorar las estadísticas de ocupación, pero no resuelve el núcleo del problema que son los ingresos laborales insuficientes”, afirman.
El informe sostiene que erradicar la pobreza requiere “mucho más que asistencia social”. Demanda una estrategia sostenida para expandir el empleo formal, impulsar la productividad y fortalecer las capacidades laborales mediante la formación técnica y la articulación con el sector privado.
Con este resultado conseguido de visitante ante el equipo que dirige Carlos Tévez, el “Millonario” cortó una racha negativa de cuatro derrotas consecutivas en el torneo local.
En la localidad de Yerba Buena, el presidente se dirigió a la militancia de La Libertad Avanza, acompañando al candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.
Un abogado presentó una demanda en La Plata contra los periodistas por inducir al error al electorado libertario, quienes ironizaron con que los votantes tachen a Espert de la boleta o griten Santilli.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.