Swap con EE.UU: Milei explicó uso y condiciones

El presidente Javier Milei explicó este lunes cómo se utilizará el swap de moneda firmado con Estados Unidos, que establece un techo de U$D 20.000 millones. Según aclaró, esta herramienta funcionará como un respaldo financiero para el país y no implicará un ingreso inmediato de divisas al Banco Central.

Presidente Donald Trump reunido con Javier Milei , Foto: NA
El instrumento financiero solo se ejecutará bajo una condición específica. Foto: NA.

El mandatario describió el swap como una línea crediticia contingente, destinada a cubrir posibles necesidades de liquidez ante eventuales dificultades para acceder al mercado internacional de deuda.

De esta forma, destacó que se podrá intercambiar pesos argentinos por dólares y luego devolverlos, lo que permitirá atender pagos de deuda en 2026 sin emitir nueva deuda ni acudir a financiamiento convencional.

Desde el gobierno puntualizaron que los U$D 20.000 millones no aumentarán automáticamente las reservas internacionales y que la activación del swap dependerá de la evolución del mercado y la situación económica. Es posible que el mecanismo nunca se utilice si Argentina puede salir al mercado de forma sostenible.

Así, Milei aseguró que el swap es un seguro financiero que busca evitar la presión sobre el tipo de cambio y reforzar la estabilidad macroeconómica, pero aclaró que no es una solución definitiva ni un recurso que se agotará necesariamente.

Expertos independientes coinciden en que estos acuerdos son habituales para economías emergentes con alta deuda externa y volatilidad cambiaria. Subrayan que el instrumento brinda respaldo frente a shocks pero no soluciona desequilibrios estructurales ni reemplaza reformas profundas.

Por último, fuentes oficiales admitieron que la activación del swap requerirá un análisis riguroso de la situación financiera en los próximos meses, y anticiparon que su uso implicará costos asociados que deberán ser gestionados con disciplina.

Banco Central Argentino

¿Qué significa el swap para Argentina?

El acuerdo con Estados Unidos puede entenderse como una línea financiera que Argentina podrá activar en caso de dificultad para pagar su deuda externa, con el fin de evitar defaults o crisis cambiarias. No representa un dinero inmediato sino un compromiso de respaldo en moneda extranjera que otorga confianza a los mercados.

Este mecanismo aparece en un contexto de vencimientos importantes en 2026 y alta volatilidad, donde garantizar liquidez y acceso financiero puede marcar la diferencia entre estabilidad o empeoramiento económico.

Aunque el swap aporta un respaldo relevante, su eficacia depende de factores externos e internos como la estabilidad fiscal, política monetaria y condiciones financieras globales. Este recurso no reemplaza la necesidad de avanzar en políticas económicas que permitan una mayor autonomía y sostenibilidad.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Joaquín Furriel confirmó noviazgo

El actor Joaquín Furriel reveló que mantiene una relación con Marta Campuzano desde hace casi un año. La mujer, 14 años menor que él, es una profesional del derecho residente en España.

Avión de carga se estrella en Hong Kong

Un Boeing 747 de carga se salió de la pista 07L en Hong Kong y cayó al mar tras impactar un vehículo de patrulla terrestre. Murieron dos operarios, los tripulantes resultaron ilesos. El hecho ocurrió este lunes en condiciones óptimas.

Kicillof y CGT rechazan reformas laborales de Milei

En un plenario en La Plata, Axel Kicillof y dirigentes sindicales rechazaron las reformas laboral, previsional e impositiva del gobierno nacional. Criticaron el uso del swap con Estados Unidos y llamaron a defender los derechos laborales en las elecciones del 26 de octubre.

Docentes universitarios acuerdan paro nacional

Los docentes universitarios realizarán un paro nacional de 24 horas el martes 21 de octubre, reclamando la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y mejoras salariales. La medida afecta a todas las universidades públicas y busca visibilizar el incumplimiento del Ejecutivo para promulgar la ley.