Tras oficializarse un swap por U$D 20.000 millones con Estados Unidos, los bonos experimentan baja y el dólar oficial incrementa su valor en $10. La volatilidad persiste a cinco ruedas de las elecciones generales del 26 de octubre.
Tras oficializarse un swap por U$D 20.000 millones con Estados Unidos, los bonos experimentan baja y el dólar oficial incrementa su valor en $10. La volatilidad persiste a cinco ruedas de las elecciones generales del 26 de octubre.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó la firma de un acuerdo de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por un monto de hasta U$D 20.000 millones.
Este mecanismo busca fortalecer las reservas argentinas y garantizar el pago de deuda externa en un contexto de alta volatilidad financiera.
Tras la confirmación del pacto, el mercado mostró una reacción mixta. Los bonos soberanos en dólares registraron bajas generalizadas, con el Global 2041 cayendo hasta un 0,2% y mayores pérdidas en los Bonar 2041 bajo ley argentina, que alcanzaron un descenso del 4,1%.
En Wall Street, las acciones argentinas también operaron en baja: Grupo Supervielle y Bioceres cedieron más del 4%, Transportadora de Gas y Edenor más del 3%, y YPF un 2%.
Al mismo tiempo, la cotización del dólar oficial experimentó un aumento. En el Banco Nación, la cotización pasó de $1475 a $1495, mientras que el dólar mayorista alcanzó un máximo intradiario cercano a $1490 antes de moderar su suba, ubicándose en $1457, lo que representa un incremento de $17 respecto a la semana anterior. El dólar blue abrió la jornada a $1490 para compra y $1510 para venta.
Fuentes de mercado estiman que esta “tensión contenida” responde a la proximidad electoral y al contexto internacional, donde operan “movimientos bruscos” atentos a cualquier señal política o intervención oficial que pueda marcar el rumbo.
Aunque el swap brinda respaldo financiero, especialistas del equipo de Research de Puente advierten que el acuerdo no disipa las dudas del mercado, ya que la operación está condicionada al resultado electoral y a la sostenibilidad del régimen monetario post elecciones.
Destacan que la demanda de cobertura cambiaria continuará intensa durante toda la semana, con operadores demandando dólares en distintos segmentos del mercado, manteniendo presión en el tipo de cambio dentro de la banda oficial y en las tasas de interés.
El parte oficial emitido por el BCRA explica que el objetivo del acuerdo es “contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina“, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible.
Además, se establece que este mecanismo forma parte de una estrategia integral para reforzar la política monetaria y responder ante episodios de volatilidad cambiaria y de capitales.
Sin embargo, aún restan precisarse aspectos esenciales como plazos, tramos, activaciones e intereses que regirán el swap.
En el marco político, destacó la declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien calificó la situación argentina como crítica y expresó su voluntad de ayudar al país, generando expectativas sobre el impacto político y económico de la ayuda financiera en el escenario electoral.
Dólar oficial: Comprado a $1.445, vendido a $1.495 (Banco Nación, 20 de octubre de 2025).
Dólar blue: Compra $1.490, venta $1.510; se mantiene como referencia en el mercado informal, con valores variables según lugar y contexto.
Dólar MEP: Cotiza a $1.551,29; resulta de operaciones legales con bonos argentinos.
Dólar CCL (Contado Con Liquidación): Cotiza a $1.568,48; otra alternativa legal para acceso a divisas.
El dólar mayorista abrió la semana en $1.455, ubicándose $ 30 por debajo del techo de la banda cambiaria, con algunas fluctuaciones durante la jornada. El Contado Con Liquidación (CCL) y el dólar blue mostraron incrementos leves, mientras que el MEP mostró una caída moderada.
El economista Gabriel Caamaño advierte que, pese a anuncios y apoyo externo, la cotización del dólar opera todavía muy cerca del techo oficial, y que la incertidumbre sobre la sustentabilidad del régimen monetario post elecciones mantiene alta la presión sobre el tipo de cambio.
Simultáneamente, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, indica que el anuncio del swap generó cierta cautela en el mercado, aumentando el poder de intervención del BCRA para contener la volatilidad.
La llegada del swap con Estados Unidos abre un nuevo capítulo en la dinámica cambiaria y financiera argentina, pero las tensiones persisten a pocos días de las elecciones.
El desafío para el BCRA será equilibrar la estabilidad cambiaria con la exigencia del mercado, mientras los inversores siguen atentos a señales políticas y económicas que definan la hoja de ruta futura.
Los ataques de Kabul contra territorio paquistaní “cesarán de inmediato”.
El actor Joaquín Furriel reveló que mantiene una relación con Marta Campuzano desde hace casi un año. La mujer, 14 años menor que él, es una profesional del derecho residente en España.
El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas.
El Matador consiguió el empate sobre el cierre del encuentro tras disputar gran parte del mismo con diez jugadores por la expulsión de Elías Cabrera.
Un Boeing 747 de carga se salió de la pista 07L en Hong Kong y cayó al mar tras impactar un vehículo de patrulla terrestre. Murieron dos operarios, los tripulantes resultaron ilesos. El hecho ocurrió este lunes en condiciones óptimas.
En un plenario en La Plata, Axel Kicillof y dirigentes sindicales rechazaron las reformas laboral, previsional e impositiva del gobierno nacional. Criticaron el uso del swap con Estados Unidos y llamaron a defender los derechos laborales en las elecciones del 26 de octubre.
Boca y River llegan a la recta final del Torneo Clausura con varios jugadores al límite de amarillas.
Los docentes universitarios realizarán un paro nacional de 24 horas el martes 21 de octubre, reclamando la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y mejoras salariales. La medida afecta a todas las universidades públicas y busca visibilizar el incumplimiento del Ejecutivo para promulgar la ley.