Docentes universitarios acuerdan paro nacional

Los docentes universitarios realizarán un paro nacional de 24 horas el martes 21 de octubre, reclamando la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario y mejoras salariales. La medida afecta a todas las universidades públicas y busca visibilizar el incumplimiento del Ejecutivo para promulgar la ley.

El sector docente insiste en que las autoridades deben dar respuestas concretas y efectivas. Foto: NA.

Los docentes universitarios convocados por CONADU harán un paro nacional el 21 de octubre por la falta de aplicación efectiva de la Ley de Financiamiento Universitario.

Esta ley, aprobada por el Congreso, establece aumentos salariales ajustados a la inflación y mayor presupuesto para las universidades públicas. Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó la promulgación, bloqueando la puesta en marcha de estos beneficios .

Este paro tiene el alto respaldo sindical con un 78,2% de votos a favor y contempla también acciones de protesta y visibilización en las distintas casas de estudio.

Los docentes exigen políticas que aseguren condiciones dignas de trabajo, becas, infraestructura y recursos para la investigación académica.

La suspensión de clases afectará la actividad universitaria en todo el país. El veto presidencial genera un conflicto político e institucional, dificultando el diálogo y aumentando la tensión con el sector educativo.

Este paro no solo reclama mejoras salariales, sino que representa la defensa pública de un sistema universitario accesible y con recursos adecuados para su correcto funcionamiento.

Las próximas jornadas de paro y protestas plantean una reflexión sobre la voluntad política de respetar las leyes votadas y garantizar la educación pública. La continuidad del conflicto dependerá del avance en negociaciones y la respuesta del gobierno.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Bessent, la Pesificación de EE. UU. y la Batalla por la Confianza de Milei.

La baja inflación contrasta con escándalos de “la casta”, erosionando la credibilidad de Milei. El auxilio de EE. UU. exige sustentabilidad política, según Bessent. La interna entre Francos y Caputo por el control del gabinete evidencia que sin confianza y orden político, no hay ayuda ni votos que alcancen.

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI. El crédito, a 25 años de plazo, busca mejorar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas para más de 5,4 millones de afiliados, en el marco de su Estrategia País.

China destrona a Brasil como principal socio comercial de Argentina

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.