Kicillof y CGT rechazan reformas laborales de Milei

En un plenario en La Plata, Axel Kicillof y dirigentes sindicales rechazaron las reformas laboral, previsional e impositiva del gobierno nacional. Criticaron el uso del swap con Estados Unidos y llamaron a defender los derechos laborales en las elecciones del 26 de octubre.

Kicillof centró su discurso en la política económica del oficialismo. Foto: Kicillofok.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este lunes un plenario provincial de la CGT en La Plata, donde expresó su firme oposición a las políticas impulsadas por el presidente Javier Milei.

Kicillof calificó como “fracaso al cuadrado” la decisión del gobierno de recurrir a una línea swap por U$D 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar pagos de deuda en 2026. Señaló que esta medida representa una continuidad de un modelo económico que privilegia a sectores concentrados mientras reduce los salarios y jubilaciones.

Durante el acto, Kicillof cuestionó duramente las reformas estructurales que el gobierno nacional promueve en materia laboral, previsional e impositiva y afirmó que, de rechazarse en las urnas, podrían ser impuestas por decreto, aunque subrayó que el peronismo y el campo popular no lo permitirán.

Asimismo, advirtió que en juego están los puestos de trabajo, los salarios, la salud y la educación pública.

El encuentro se realizó en un marco simbólico de homenaje al histórico dirigente sindical José Ignacio Rucci, con la denominación de un tramo de la calle 36 de La Plata en su honor.

El plenario contó con la presencia de ministros, dirigentes sindicales y candidatos a diputados nacionales, entre ellos Walter Correa, Héctor Daer, Antonio Di Tomasso, Sergio Palazzo, Hugo Moyano (h), la candidata Jimena López, y funcionarios como el intendente Julio Alak.

Los líderes sindicales reforzaron el mensaje de unidad y resistencia frente a las reformas.

Palazzo destacó la necesidad de formalizar a millones de trabajadores informales e insistió en que el movimiento obrero será la principal barrera para las políticas de Milei.

Daer llamó a la construcción de un espacio político amplio que trascienda al peronismo para enfrentar el avance de las reformas.

Kicillof sostuvo que el gobierno actual no conoce la realidad de las fábricas y sectores productivos y sólo sostiene “una timba financiera“, y afirmó que incluso el expresidente Donald Trump habría cuestionado la gestión actual, contradiciendo el optimismo oficial del gobierno nacional.

Queda planteada la incógnita sobre la capacidad del movimiento obrero y del peronismo para consolidar un frente que frene las reformas en las próximas elecciones legislativas, y sobre cómo esta disputa influirá en el futuro político y económico del país.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Bessent, la Pesificación de EE. UU. y la Batalla por la Confianza de Milei.

La baja inflación contrasta con escándalos de “la casta”, erosionando la credibilidad de Milei. El auxilio de EE. UU. exige sustentabilidad política, según Bessent. La interna entre Francos y Caputo por el control del gabinete evidencia que sin confianza y orden político, no hay ayuda ni votos que alcancen.

El BID aprobó un préstamo de u$s500 millones para fortalecer la atención sanitaria del PAMI. El crédito, a 25 años de plazo, busca mejorar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas para más de 5,4 millones de afiliados, en el marco de su Estrategia País.

China destrona a Brasil como principal socio comercial de Argentina

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.