China destrona a Brasil como principal socio comercial de Argentina

China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.

Foto Web

Por primera vez desde noviembre de 2022, China ha superado a Brasil para convertirse en el principal socio comercial de Argentina. Los datos de la balanza comercial de septiembre revelan un avance significativo en el intercambio con el gigante asiático, una tendencia que, si bien estuvo marcada por factores puntuales, también se apoya en elementos estructurales que indican una creciente penetración del mercado chino en la economía regional.

El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) informó este lunes que el comercio bilateral con China totalizó u$s3.109 millones. El país asiático concentró el 15,9% de las exportaciones totales y el 25,2% de las importaciones argentinas. En contraste, el intercambio con Brasil se situó en u$s2.892 millones.

Las claves del ascenso chino y el boom automotriz

El desplazamiento de Brasil del primer lugar se explica por la conjunción de una decisión política y una tendencia de mercado:

  • Exportaciones agropecuarias: hubo un extraordinario incremento interanual del 201,7% en las exportaciones argentinas hacia China. Este salto se derivó de la reciente eliminación temporal de retenciones, que impulsó las ventas de soja y sus derivados, de los cuales China es el principal destino.

  • Crecimiento de importaciones: las importaciones desde Oriente aumentaron un 31,3%, alcanzando su nivel más alto en la serie histórica, impulsado por una mayor compra de bienes de consumo duraderos y semiduraderos

  • Crisis automotriz: el factor estructural más relevante es el creciente déficit del sector automotriz. Mientras las exportaciones de autos argentinos a Brasil caen, la entrada de vehículos asiáticos a la Argentina se dispara. Este fenómeno se agrava por el “boom” de vehículos eléctricos híbridos chinos, especialmente de marcas como BYD, que agotaron el cupo de importación con arancel cero. El déficit automotor se ha más que duplicado en el último año, pasando de u$s338 millones a u$s818 millones.  

Daniel Schteingart, director de Desarrollo Productivo Sostenible en Fundar, destacó que el avance de China es una tendencia regional y que el “debilitamiento de las exportaciones industriales argentinas, que se dirigen mayoritariamente a otros países del continente, vienen en caída, en parte, porque China nos viene desplazando de esos mercados”.

La negociación Milei-Trump y el costo de la alianza

El ascenso de China como principal socio comercial ocurre en un momento de definición geopolítica. El gobierno de Javier Milei busca cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos, cuyo anuncio se considera inminente. El pacto, que busca el respaldo de la administración de Donald Trump para contener las presiones cambiarias, podría incluir la eliminación de aranceles para productos argentinos “clave”.

Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, si Argentina logra que las retenciones a las exportaciones a EE. UU. bajen a cero, la ganancia podría ascender a u$s457 millones. El país norteamericano, que actualmente es el tercer socio comercial de Argentina, busca convertir al país en su principal aliado en la región, a cambio de que Milei reduzca la influencia geopolítica de China. Este escenario plantea un dilema para la Casa Rosada: el intercambio con China es más “complementario” y vital para la economía, mientras que con Estados Unidos se verifica una mayor competencia, especialmente en el cultivo de soja.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
el Gobierno fijó fecha para enviar Ley Bases 2

El Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados un proyecto denominado “Ley Bases 2” que incluirá temas no tratados en la ley ómnibus de 2024, como educación, reforma laboral y previsional y explotación de recursos. Se impulsa además una segunda versión de la ley “hojarasca” para eliminar normativas obsoletas.

Preocupación en Boca por Paredes

El “Xeneize”, que viene de perder con Belgrano de Córdoba, se juega la clasificación a la próxima Copa Libertadores en las últimas fechas.

Doble homicidio en Reconquista: empresario detenido

Un empresario fue arrestado en Reconquista, Santa Fe, tras ser acusado del asesinato de su expareja y de un amigo que intentó defenderla. Los cuerpos fueron hallados en diferentes lugares y la madre del detenido denunció los hechos. La investigación continúa bajo la fiscalía local.

Banco Central Argentino
El banco central volvió a vender dólares

El dólar mayorista cerró en $1.490,50, apenas 57 centavos por debajo del techo de la banda cambiaria, mientras el Banco Central intervino con ventas por U$D 45,5 millones. La incertidumbre electoral impulsa la demanda, con récords en el dólar oficial, MEP y contado con liquidación.

Las cinco formas de sueño que dañan tu salud

Un estudio con 770 adultos jóvenes identificó cinco maneras diferentes de dormir, cada una afectando la salud mental, la memoria y la función cerebral. Aunque no se establece una causalidad directa, estas formas de sueño pueden poner en riesgo el bienestar general.