Los futuros de la soja en Chicago alcanzaron un máximo en un mes, impulsados por el optimismo en las negociaciones EE. UU.-China. Donald Trump afirmó que Pekín retomará las compras de grano, generando un rally en los mercados agrícolas.
Los futuros de la soja en Chicago alcanzaron un máximo en un mes, impulsados por el optimismo en las negociaciones EE. UU.-China. Donald Trump afirmó que Pekín retomará las compras de grano, generando un rally en los mercados agrícolas.
Los futuros de la soja en la Bolsa de Chicago registraron su nivel más alto en un mes este lunes, impulsados por un renovado optimismo ante la posibilidad de un avance en las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El rally se disparó después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara su convicción de que Pekín aceptará un acuerdo que incluirá la reanudación de las compras del grano norteamericano.
El contrato de soja de noviembre subió un significativo 1,2%, alcanzando los u$s379,10, su pico desde el 19 de septiembre. El repunte de la oleaginosa arrastró a los futuros del maíz y del trigo, aunque el avance de estos últimos fue moderado por la abundante oferta global de ambos cultivos.
La subida del precio refleja la expectativa generada por la inminente cumbre entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur a fines de este mes. Trump afirmó el domingo que China quiere comprar soja “al menos en la cantidad que compraban antes” de la guerra comercial y que el acuerdo sobre el grano es inminente.
El optimismo es crucial para los agricultores estadounidenses, ya que China —el principal destino de la soja global— no importó ni un solo cargamento de EE. UU. en septiembre, la primera vez que los envíos cayeron a cero desde noviembre de 2018. Durante la disputa comercial, los compradores chinos desviaron su demanda hacia Argentina y Brasil, lo que generó una crisis en el sector sojero norteamericano.
Don Roose, presidente de U.S. Commodities, con sede en Iowa, comentó que “el mercado solo quiere creer [que] tal vez algo positivo salga de esto”, lo que ha provocado que los fondos de inversión “dejen de intentar presionar al mercado [de futuros de soja]”.
A pesar del optimismo por el posible acuerdo con China, la preocupación por las tensiones geopolíticas persiste en otros frentes. El mercado de futuros del maíz, que se vio impulsado por la suba de la soja, se vio afectado por la disputa entre EE. UU. y Colombia. El presidente Trump intensificó una disputa al amenazar con aumentar los aranceles y detener los pagos a Colombia, en medio de los ataques militares estadounidenses a buques supuestamente vinculados al narcotráfico. El gobierno colombiano, en respuesta, retiró a su embajador de Washington.
Mientras tanto, los agricultores estadounidenses continúan con el trabajo de cosecha. A pesar del cierre del Gobierno, que paralizó la publicación de informes estadísticos del Departamento de Agricultura, analistas encuestados por Reuters estimaron que la cosecha de soja estaba recogida en un 73% hasta el domingo, y la de maíz, en un 59%. En Brasil, la cosecha de soja 2025/26 ha avanzado en su siembra, con un 24% de la superficie cubierta hasta la semana pasada, según la consultora AgRural.
El Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados un proyecto denominado “Ley Bases 2” que incluirá temas no tratados en la ley ómnibus de 2024, como educación, reforma laboral y previsional y explotación de recursos. Se impulsa además una segunda versión de la ley “hojarasca” para eliminar normativas obsoletas.
El “Xeneize”, que viene de perder con Belgrano de Córdoba, se juega la clasificación a la próxima Copa Libertadores en las últimas fechas.
Un empresario fue arrestado en Reconquista, Santa Fe, tras ser acusado del asesinato de su expareja y de un amigo que intentó defenderla. Los cuerpos fueron hallados en diferentes lugares y la madre del detenido denunció los hechos. La investigación continúa bajo la fiscalía local.
León XIV dialogó en el Vaticano con la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA), que calificó el encuentro como un paso histórico para avanzar en la cooperación contra los abusos en la Iglesia católica.
El dólar mayorista cerró en $1.490,50, apenas 57 centavos por debajo del techo de la banda cambiaria, mientras el Banco Central intervino con ventas por U$D 45,5 millones. La incertidumbre electoral impulsa la demanda, con récords en el dólar oficial, MEP y contado con liquidación.
Un estudio con 770 adultos jóvenes identificó cinco maneras diferentes de dormir, cada una afectando la salud mental, la memoria y la función cerebral. Aunque no se establece una causalidad directa, estas formas de sueño pueden poner en riesgo el bienestar general.
La Cámara Nacional Electoral definió reglas claras para emitir el voto con la BUP, el nuevo sistema que busca simplificar y transparentar el proceso electoral.
Con fuerte demanda y ventas institucionales, la divisa alcanzó un récord cercano al límite del régimen cambiario, en vísperas de las elecciones legislativas.