El límite del gasto energético humano
Un equipo internacional de científicos, liderado por el antropólogo biológico Andrew Best, del Massachusetts College of Liberal Arts, realizó un seguimiento de 14 atletas de ultraresistencia durante hasta 52 semanas para medir su gasto energético a largo plazo.
Utilizando la técnica del agua doblemente marcada, que permite calcular con precisión la cantidad de calorías consumidas mediante la medición del dióxido de carbono exhalado, descubrieron que aunque es posible aumentar hasta diez veces la tasa metabólica basal (TMB) en esfuerzos breves, ningún atleta logró sostener más de 2,4 a 2,5 veces la TMB durante largos períodos sin que el cuerpo reoriente su energía para priorizar funciones vitales.
El estudio confirma que, durante períodos intensos, algunos deportistas alcanzaron picos de gasto energético próximos a las 9.000 calorías diarias, sin embargo, el promedio sostenido no superó ese techo metabólico.
Este límite es una especie de “frontera invisible” que limita el rendimiento físico prolongado independientemente del nivel de entrenamiento o genética, asegurando la supervivencia y evitando un colapso orgánico.
Cómo afecta este límite la preparación y rendimiento deportivo
Este descubrimiento tiene importantes implicancias para la preparación de atletas de resistencia. Entender el techo metabólico ayuda a entrenadores y nutricionistas a diseñar planes más eficientes que optimicen el uso de energía y la recuperación, evitando esfuerzos que superen la capacidad biológica sostenible y que podrían conducir a la fatiga o a daños fisiológicos.
Al saber que el cuerpo humano limita automáticamente el gasto energético, se pueden ajustar las cargas y volúmenes de entrenamiento para mantenerse dentro de un rango óptimo.
Además, la nutrición puede enfocarse en maximizar la absorción y utilización de nutrientes esenciales, aspecto que se ha observado en algunos atletas de élite con adaptaciones fisiológicas superiores, que logran mantener altos niveles de gasto energético sin perder masa corporal.