Los letrados eran una pieza clave para Yañez en causas donde se discuten alimentos y régimen de visitas para Francisco, el hijo en común con Alberto Fernández.
Los letrados eran una pieza clave para Yañez en causas donde se discuten alimentos y régimen de visitas para Francisco, el hijo en común con Alberto Fernández.

Mariana Gallego y Maurcio D’Alessandro, abogados de Fabiola Yañez, renunciaron este martes a ser los defensores de la exprimera dama en la disputa judicial con el expresidente Alberto Fernández.
Los letrados eran una pieza clave para Yañez en causas donde se discuten alimentos y régimen de visitas para Francisco, el hijo que la exprimera dama tuvo con el ex mandatario.
En tanto, los abogados tampoco seguirán formando parte de la causa penal que iniciara Fernández contra Yañez por presunto impedimento de contacto con el menor.
Según pudo saber NA, el vínculo entre Yañez y sus defensores no pasaba por un buen momento, por lo que los letrados también podrían dejar de formar parte de la defensa de la exprimera dama en la causa por violencia de género.
La candidata a diputada nacional por el Nuevo MAS que hoy, en el país, “hay una gran ruptura de la sociedad con el gobierno”
Recomendó evaluar sanciones a los magistrados intervinientes.
En Córdoba y Rosario, con Schiaretti y Pullaro como principales referentes, convocaron a “romper la grieta”.
La provincia define cinco diputados y tres senadores este domingo.
El gobernador encabezó el acto de cierre de campaña de Fuerza Patria en San Martín junto a Sergio Massa y Jorge Taiana.
Al filo de la veda, llamaron a no respaldar los cambios en la legislación laboral que impulsa el Gobierno.
El papa León XIV reafirmó el legado de Francisco ante líderes populares, defendiendo la lucha por “tierra, techo y trabajo”. El pontífice denunció la exclusión social, la crisis migratoria y el extractivismo, llamando a la Iglesia a acompañar a los más humildes.
Efectivos de la Policía Bonaerense expresaron su malestar por los bajos viáticos dispuestos por el Gobierno Nacional para el operativo electoral. Los agentes califican el pago de “una miseria” y menor al de septiembre, lo que genera descontento en la fuerza a horas de los comicios.