Tos convulsa: casos crecientes en Argentina

La Sociedad Argentina de Pediatría informó que los reportes de tos convulsa en 2025 triplican los del año anterior, con 333 casos confirmados y cuatro muertes en menores de cinco años. Se destaca la necesidad de reforzar la vacunación y vigilancia epidemiológica para contener el brote.

En lo que va de 2025, Argentina enfrenta un crecimiento sostenido y preocupante en los casos de tos convulsa o coqueluche, una enfermedad respiratoria aguda causada principalmente por la bacteria Bordetella pertussis.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), a través de sus Comités de Epidemiología e Infectología, emitió una alerta sanitaria destinada tanto a equipos de salud como a la comunidad en general.

Según su informe, la cantidad de casos sospechosos en lo que va del año asciende a 3.441, con 333 confirmaciones, de las cuales 288 recibieron diagnóstico mediante laboratorio.

La región con mayor incidencia acumulada es Tierra del Fuego, seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. La mayoría de los casos afectan a poblaciones pediátricas especialmente vulnerables: niños menores de cinco años, y particularmente a lactantes menores de seis meses.

Este grupo es el más susceptible a formas graves de la enfermedad, incluyendo complicaciones que han provocado el fallecimiento de cuatro niños durante 2025.

El Ministerio de Salud nacional reportó que el brote en Tierra del Fuego comenzó en julio, afectando también a adultos y niños mayores, con medidas implementadas para restringir la transmisión, tales como profilaxis, vacunación acelerada y bloqueo epidemiológico.

El aumento de casos empezó a observarse hacia finales de 2024, pero la magnitud alcanzada en 2025 supera ampliamente las cifras históricas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había alertado en junio sobre un resurgimiento regional de la coqueluche, llamando a los países a fortalecer la vigilancia epidemiológica y monitorear las coberturas de vacunación.

Ante esto, especialistas recomiendan la rápida detección de casos sospechosos y la aplicación masiva y oportuna de las vacunas correspondientes, que son la principal herramienta para prevenir la enfermedad grave y sus complicaciones.

En cuanto a los síntomas, se establece alerta en menores de seis meses frente a infecciones respiratorias que presenten signos como apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos post tos o tos paroxística.

Para niños de hasta 11 años, la tos persistente durante 14 días o más acompañada de otros síntomas es señal de alarma, mientras que en adolescentes y adultos el diagnóstico puede ser más complejo debido a síntomas menos específicos.

El aumento sostenido de casos de tos convulsa en Argentina representa un desafío para los sistemas de salud y un llamado a la prevención efectiva.

Mantener altas coberturas de vacunación y fomentar la vigilancia activa son las estrategias fundamentales para evitar que esta enfermedad infecciosa siga cobrando vidas, especialmente en los grupos más vulnerables.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Maduro acusó a Estados Unidos de “inventar una guerra”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elevó el tono de sus acusaciones contra Estados Unidos, denunciando que la administración estadounidense está "inventando una nueva guerra" en el Caribe.Durante una transmisión por la televisora estatal, el mandatario advirtió que las naciones de América del Sur y el Caribe actuarán unidas para impedir cualquier conflicto, defendiendo la …