Argentina vota con el telón de fondo del inédito auxilio financiero de EE. UU. a Javier Milei. La oposición lo tilda de “extorsión”, mientras el oficialismo lo ve como la única vía para la estabilidad económica, en un quiebre del nacionalismo.
Argentina vota con el telón de fondo del inédito auxilio financiero de EE. UU. a Javier Milei. La oposición lo tilda de “extorsión”, mientras el oficialismo lo ve como la única vía para la estabilidad económica, en un quiebre del nacionalismo.

La jornada electoral de hoy se desarrolla con una inédita intromisión de la política exterior en la contienda doméstica. El presidente Javier Milei llega a las urnas con una alianza sin precedentes con Donald Trump, cuyo respaldo financiero ha generado una controversia que la oposición peronista utiliza para denunciar un acto de “subordinación”. El rescate, que irrumpe en una sociedad hastiada de las crisis económicas, pone a prueba si la bandera del nacionalismo aún moviliza a los votantes argentinos.
“En sus más de 200 años de historia, Argentina nunca estuvo tan subordinada y tan alineada política y económicamente con EE UU como hoy”, afirma el historiador Leandro Morgenfeld, profesor e investigador de la UBA y el Conicet. Para Milei, el apoyo de Trump es la última ficha para estabilizar una economía que no logró consolidarse con el blanqueo de capitales ni con el préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ante la amenaza de una nueva cesación de pagos, la administración de Trump ofreció un swap (intercambio de monedas) y un crédito con fondos privados por un total de u$s40.000 millones. El Tesoro de EE. UU. fue más allá, realizando compras directas de pesos para sostener la moneda, una estrategia de asistencia con pocos antecedentes históricos.
La intervención de Estados Unidos ha polarizado la opinión pública. Juan Germano, director de la consultora Isonomía, detalla que para la “mitad a la que le habla Milei el costo a pagar es menor” que para el conjunto de la sociedad. Según su sondeo, el 60% de quienes votaron al ultraderechista ve el rescate como algo positivo.
El peronismo, que acuñó la consigna “Patria sí, colonia no”, denuncia un acto de “extorsión”. Virginia Gómez, una jubilada de 61 años, afirmó en el cierre de campaña del peronismo que la ayuda “significa que vamos a entregar nuestros recursos naturales o que nos están endeudando”.
Sin embargo, en el otro lado del espectro, prima el miedo a una nueva crisis. “Si sirve para arreglar la economía, que la ayuda venga de donde sea”, dijo Marcela Quiroga, una comerciante de 32 años. La percepción es que la intervención de EE. UU. es preferible a depender de China o Venezuela. Como afirma el politólogo Andrés Malamud, el respaldo de Trump no tendrá mayor incidencia en el resultado, ya que los votantes eligen la evidencia que “ratifica nuestras creencias”, y no cambian el voto por una intervención externa.
La presión de Estados Unidos sobre Argentina se enmarca en la disputa geopolítica con China. Leandro Morgenfeld señala que el avance sobre Argentina es clave para la Casa Blanca, que busca que todo el continente americano quede bajo su control absoluto. En Milei, Trump encuentra un aliado ideológico para el “movimiento reaccionario internacional” que lidera, lo que le permite a las empresas estadounidenses “avanzar en inversiones y el control de áreas estratégicas”. El País afirma que este alineamiento es un reflejo de que el país norteamericano considera a Milei un “ariete contra la integración sudamericana”.
Al menos para las elecciones de este domingo, la mayoría de los argentinos optará por pasar por alto estas lecturas geopolíticas, ya que su principal preocupación es que el lunes el dólar no se dispare y que la inflación se mantenga bajo control. La gobernabilidad futura de Milei dependerá de si logra convertir el respaldo de Trump en estabilidad económica duradera.
El gobernador de la provincia de Córdoba Respecto del espacio Provincias Unidas, que conformó junto a otros cinco gobernadores y al ex mandatario cordobés Juan Schiaretti, explicó que el objetivo tiene la esperanza de que Fuerza Patria se posiciones como tercera fuerza nacional, con un porcentaje cercano a los 10 puntos.
También resultaron heridas unas 30 personas. El siniestro tuvo lugar en la madrugada de este domingo sobre el kilómetro 892 de la Ruta Nacional 14, entre Oberá y Campo Viera.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires emitió su sufragio hacia el mediodía y volvió a criticar el sistema de Boleta Única Papel que se está implementando en la elección.
El ex presidente afirmó que que espera que el Gobierno avance en una agenda de cambios estructurales, con el objetivo de reforzar su equipo y mejorar la gobernabilidad.
La Dirección Nacional Electoral dio a conocer el nivel de participación en todo el país. Además, se calculó el promedio de demora en la votación con el nuevo sistema de BUP.
El candidato Juan Schiaretti votó en Córdoba y llamó a la ciudadanía a sufragar “sin miedo”. Afirmó que “Argentina no se va a desbarrancar” si el Gobierno pierde, sino que será una “oportunidad para corregir errores” y abrir el diálogo.
El presidente Javier Milei votó en Almagro, acompañado por Karina Milei, y luego se dirigió a Olivos para seguir la jornada electoral. El mandatario evitó a la prensa, y la expectativa se centra en la reorganización del Gabinete que anticipó para después de los comicios.
El gobernador Carlos Sadir destacó la rapidez de la Boleta Única de Papel en Jujuy y lamentó la apatía electoral. Sadir exigió al Gobierno Nacional “registrar” el resultado de las urnas y adoptar políticas de diálogo y consenso que beneficien al interior del país.