La dosis de ejercicio es distinta para cada sexo

Un estudio con más de 80.000 adultos mayores revela que los hombres deben duplicar la actividad física para reducir riesgo cardíaco, lo que plantea revisar las pautas de salud actuales.

Un análisis realizado con datos objetivos de acelerómetros en la muñeca recopilados por el estudio UK Biobank evaluó el impacto del ejercicio en la salud cardíaca de adultos mayores.

Los resultados señalan que los hombres mayores de 50 años requieren cerca de 9 horas semanales de actividad moderada a vigorosa para obtener una reducción del 30% en el riesgo de enfermedad coronaria, el doble del tiempo que necesitan las mujeres, que alcanza ese beneficio con aproximadamente 4 horas.

El estudio incluyó a 80.243 participantes sin antecedentes de enfermedad coronaria, con una edad promedio de 61 años.

En mujeres, realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física redujo el riesgo de enfermedad coronaria en un 22%, mientras que en hombres esa misma cantidad produjo una reducción del 17%.

Para alcanzar un beneficio más pronunciado del 30%, las mujeres requirieron 250 minutos semanales de ejercicio, y los hombres 530 minutos.

En otro grupo de 5.169 pacientes con diagnóstico previo de enfermedad coronaria, las mujeres que cumplieron con los 150 minutos semanales tuvieron un 70% menos de probabilidades de morir en los siguientes ocho años, mientras que los hombres mostraron solo un 20% menos de riesgo de mortalidad bajo las mismas condiciones.

Especialistas atribuyen estas diferencias a factores biológicos y hormonales. Se apunta, en particular, a que niveles más altos de estrógeno en mujeres favorecen una mayor quema de grasa durante el ejercicio y a que podrían utilizar más fuerza respiratoria, metabólica y muscular para realizar las mismas tareas físicas que los hombres.

El estudio, descrito como sólido y prospectivo, advierte que las guías actuales de actividad física, que recomiendan 150 minutos semanales para ambos sexos, podrían necesitar ser revisadas y adaptadas según el sexo para maximizar los beneficios cardiovasculares.

Sin embargo, se destaca que la población estudiada fue predominantemente blanca y con alto nivel educativo, lo que limita la generalización de los resultados a otros grupos étnicos o socioeconómicos.

La Universidad de Columbia alertó que mujeres negras enfrentan peores resultados cardiovasculares y se subrayó la importancia de ampliar investigaciones para poblaciones racialmente diversas.

Aun así, se resaltó que nunca es tarde para incrementar la actividad física y que hacerlo incluso en etapas avanzadas de la vida resulta beneficioso para la salud cardíaca.

Este hallazgo abre la puerta a una nueva consideración en las recomendaciones sobre ejercicio físico, apuntando a una prevención cardiovascular más personalizada y potencialmente más efectiva en función del sexo.

Nota escrita por:
Te recomendamos...