Sufrir acoso en la infancia afecta el cerebro y deteriora la salud física y mental en adultos, con diferencias según género y entorno social, advierten recientes estudios.
Sufrir acoso en la infancia afecta el cerebro y deteriora la salud física y mental en adultos, con diferencias según género y entorno social, advierten recientes estudios.

El impacto del acoso escolar va más allá de la infancia. Investigaciones recientes muestran que ser víctima de acoso provoca cambios en la estructura del cerebro durante la adolescencia, lo que influye de manera significativa en la salud física y mental a lo largo de la vida.
Un estudio realizado en Japón indica que quienes sufrieron acoso escolar reportan peor salud subjetiva, es decir, una percepción negativa general sobre su bienestar.
Además, presentan mayores índices de ansiedad, depresión y dificultades para realizar actividades cotidianas debido a problemas físicos. Estos efectos persisten incluso después de considerar factores sociales como educación, estado civil, nivel económico y redes de apoyo.
El daño no es igual en todos. Niños y niñas experimentan tipos diferentes de acoso, que a su vez afectan diversas áreas del cerebro. Las mujeres tienden a sufrir más acoso verbal y exclusión social, mientras que los hombres enfrentan con más frecuencia agresiones físicas.
Estas diferencias explican que las mujeres jóvenes muestren un deterioro mayor en la salud mental, con episodios crecientes de tristeza y desesperanza en los últimos años.

En paralelo, el constante aumento del tiempo que los jóvenes pasan frente a pantallas digitales intensifica estas problemáticas. El ciberacoso, una forma moderna de violencia escolar, está vinculado a un mayor riesgo de depresión y aislamiento social.
Esta combinación de acoso tradicional y digital crea una tormenta perfecta para afectar el desarrollo sano de adolescentes.
La evidencia científica reciente confirma que el acoso escolar altera al menos 49 regiones cerebrales relacionadas con la memoria, el aprendizaje, el control emocional y la motivación.
El estrés crónico sufrido durante la infancia afecta profundamente cómo el cerebro procesa emociones y regula comportamientos, lo que se traduce en riesgos elevados de trastornos psiquiátricos en la adultez, como ansiedad generalizada, consumo de sustancias y tendencias suicidas.

Este panorama subraya la necesidad de adoptar políticas integrales para prevenir el acoso desde los primeros años escolares. También resulta fundamental reforzar sistemas de apoyo psicológico a largo plazo, que acompañen a quienes han vivido estas experiencias.
Educar a docentes y familias, promover ambientes escolares inclusivos y equilibrar el uso de tecnologías digitales son medidas claves para contener esta crisis creciente.
No menos importante es el seguimiento continuo de estos jóvenes víctimas en sus transiciones hacia la vida adulta. Asistirlos desde el punto de vista emocional, social y laboral contribuirá a romper el círculo de consecuencias negativas que pueden extenderse durante décadas.
En definitiva, el acoso escolar no es un daño pasajero ni un problema que desaparece con el tiempo. Deja una huella profunda en la mente y el cuerpo que puede condicionar la calidad de vida futura. Atenderlo con rigor, compasión y políticas efectivas debe ser una prioridad para la sociedad en su conjunto.
No ve a sus hijos desde hace más de cuarenta días, un mal momento que enfrenta con madurez y amor por ellos. Así describió el actor chileno, Benjamín Vicuña, la delicada situación que atraviesa debido a la distancia física que hoy los separa.
Agradeció a Javier Milei por la confianza para “una nueva etapa” donde será prioridad “profundizar las reformas”.
Yanina Latorre y Federico Bal protagonizaron un momento inesperado en televisión que terminó con un beso apasionado, tras días de tensión y advertencias cruzadas. El hecho generó repercusión mediática y puso en foco la dinámica entre ambos protagonistas y otros vínculos del espectáculo.
Los créditos hipotecarios UVA incrementaron su financiación real durante el último año, con un stock que pasó de $1.170.208 a $5.766.908. BBVA fue el primero en bajar las tasas de interés, desde 10,5% a 7,5%, aunque la oferta sigue restringida a clientes de altos ingresos y con límites altos para acceder al crédito.
Desde la CBF dieron la opción de que el partido del 29 de noviembre se juegue en Brasil.
En 2025 se registraron más de 210 femicidios y transfemicidios, con un aumento en la crueldad y modalidades violentas, pese a que la ministra de Seguridad informó una baja en los homicidios de mujeres. La situación evidencia tensiones entre datos oficiales y organizaciones feministas.
El presidente Javier Milei mantuvo una cena de dos horas con el titular del PRO, Mauricio Macri, en la quinta de Olivos. El encuentro se produjo cuando la administración oficializaba la renuncia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos y la salida del ministro del Interior, Lisandro Catalán.
El presidente de AFA le marcó la cancha a los dirigentes de San Lorenzo en una reunión.