AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, llevó a cabo una nueva edición de su Trade & Investment Conference, un espacio que convocó a empresarios, especialistas y representantes de organismos nacionales e internacionales para conversar en torno a la premisa “Rumbo al mercado estadounidense”.
Con más de 200 asistentes, el encuentro indagó sobre los principales desafíos y oportunidades para la inversión y expansión hacia el mercado estadounidense. A lo largo de los paneles se abordaron temáticas clave como el nearshoring y las cadenas de valor; el rol de los organismos nacionales en el fomento de la internacionalización; el acompañamiento de instituciones internacionales en materia de exportación e inversión; estrategias para la entrada al mercado americano, alianzas estratégicas y desarrollos conjuntos; casos de expansión de empresas argentinas hacia Estados Unidos; el e-commerce y su logística; y el potencial de Atlanta para el desarrollo de los negocios.
Además, los participantes tuvieron la oportunidad de mantener reuniones B2B y recorrer exhibiciones de stands empresariales, fortaleciendo el intercambio comercial y las oportunidades de networking.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, quien reflexionó: “Nos encontramos ante un nuevo escenario global que promueve la reconfiguración de cadenas de valor, más acuerdos bilaterales y demanda de proveedores alternativos, alineado con las tendencias de nearshoring y friendshoring impulsadas por el gobierno de EE. UU.” Luego, finalizó: “Desde la Cámara, seguimos trabajando y apoyando a nuestros socios en sus procesos de expansión, el acceso a nuevas tecnologías e inserción al mercado estadounidense, solo así, podremos atraer las inversiones que necesitamos y convertirnos en una Argentina competitiva”.
Por su parte, Marcelo Elizondo, fundador y director de DNI, sostuvo que: “Lo notable es que nosotros tenemos una gran oportunidad en el vínculo bilateral, porque Estados Unidos es el mayor importador del mundo. Esto supone un enorme potencial, porque es un país con gran capacidad de compra, tanto para su sistema productivo como para su consumo, por lo que cualquier acercamiento bilateral entre Argentina y Estados Unidos tendría un impacto rápido”.