El Dólar oficial cerró en $1475 y riesgo país en su nivel más bajo 

La cotización del dólar oficial cerró este viernes en $1475 para la venta, con un aumento de $20 respecto al cierre anterior en el Banco Nación. En contraste, el dólar blue finalizó la jornada a $1445 en el mercado informal, con una baja del 0,69%.

En el segmento mayorista, la divisa estadounidense se ubicó en $1435, incrementando su valor en siete pesos. Este nivel permanece distante de la banda cambiaria superior, que hoy marca un techo de $1495,52.

Cotizaciones de los dólares alternativos y el mercado financiero

Los dólares financieros también registraron subas moderadas este viernes. El dólar MEP se negoció a $1480,20, mientras que el contado con liquidación (CCL) cerró a $1494,50. El dólar tarjeta —que incluye impuestos como el Impuesto PAÍS y percepciones impositivas— alcanzó los $1917,50.

En tanto, el dólar cripto, reflejo de las stablecoins atadas al dólar como el USDT, cotizó a $1472 para la compra y $1491 para la venta. Estos movimientos se producen en un contexto de expectativa tras las elecciones del domingo 26 de octubre, donde Javier Milei y La Libertad Avanza resultaron ganadores. Asimismo, la ratificación del esquema de bandas cambiarias por parte de Luis Caputo mantiene la atención en la evolución cambiaria.

Mercado y riesgo país en terreno favorable

El índice de riesgo país, calculado por JP Morgan, descendió a 660 puntos básicos, su nivel más bajo en nueve meses, reflejando una mejora en la percepción de la deuda argentina. Este indicador mide la diferencia entre los bonos del Tesoro estadounidense y los bonos argentinos.

En la Bolsa porteña, el índice Merval se recuperó tras una ligera desaceleración y cerró con una suba del 8%, superando los tres millones de puntos.

Los papeles de bancos y empresas como Supervielle, Grupo Galicia y Edenor registraron ganancias superiores al 10%. De forma paralela, los ADRs argentinos en Wall Street mostraron subas destacadas, con Supervielle liderando con casi 15%.

Por otro lado, las reservas internacionales brutas del Banco Central registraron una caída de USD 1.113 millones, situándose en USD 39.382 millones.

Esta baja se explicó principalmente por un pago de alrededor de USD 200 millones y movimientos habituales al cierre de mes que serán compensados a principios de noviembre.

Los movimientos cambiarios y financieros de esta semana reflejan un escenario de incertidumbre y ajuste tras el proceso electoral.

Queda por verse cómo evolucionará la intervención del Tesoro en el mercado cambiario y si las bandas establecidas podrán mantener la estabilidad. La atención se mantendrá en próximos reportes para evaluar si estas tendencias sostienen una recuperación económica o anuncian nuevas volatilidades.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Bitcoin: de experimento a activo global

La adopción cada vez más consistente por parte de empresas y estados muestran que la criptomoneda más popular ha comenzado a ocupar un lugar real en el tablero económico global.