Femicidios en Argentina: cifras y contradicciones oficiales

En 2025 se registraron más de 210 femicidios y transfemicidios, con un aumento en la crueldad y modalidades violentas, pese a que la ministra de Seguridad informó una baja en los homicidios de mujeres. La situación evidencia tensiones entre datos oficiales y organizaciones feministas.

El Observatorio de Mumalá reportó que en 2025 se registraron 221 femicidios y transfemicidios hasta octubre, marcando un contexto de violencia creciente.

Solo en octubre, se contabilizaron 29 asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, con una notable presencia del narcotráfico y crimen organizado en la comisión de estos crímenes.

Esta organización alerta sobre el incremento en la crueldad, incluyendo torturas previas y descarte de cuerpos, además del creciente uso de armas de fuego, fenómeno que coincide con la eliminación de la Agencia de Control de Armas por decreto presidencial, lo que flexibiliza el acceso a armas semiautomáticas.

Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que los homicidios de mujeres han disminuido y señaló que en el primer semestre de 2025 se registraron 126 homicidios de mujeres, con la proyección de alcanzar la tasa más baja histórica del país.

Esta cifra contrasta con los datos recopilados por colectivos feministas y observatorios independientes, que sitúan la cifra de femicidios por encima de los 200 casos, y más aún si se consideran casos de transfemicidios y homicidios vinculados a fuerzas de seguridad.

Otro dato relevante es que solo un 14% de las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores y que, del total de femicidios, el 83% fueron cometidos por personas del círculo íntimo.

Además, se registraron 855 intentos de femicidio en el territorio nacional, cifra que revela la persistencia de la violencia machista armada no solo para consumar asesinatos, sino también como amenaza y agresión recurrente. En este marco, muchas víctimas carecen de medidas efectivas de protección, pues solo el 28% contaba con botón antipánico.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación.

El impacto social de estos crímenes también se refleja en la cantidad de niñas y niños que quedan huérfanos por femicidios: en lo que va de 2025, más de 140 infancias han perdido a su madre, un fenómeno que genera presión sobre las políticas públicas de acompañamiento y reparación.

Desde el colectivo feminista Mumalá se repudió la campaña oficial que desestima la gravedad de la violencia de género y se exigió la declaración de la emergencia en violencias de género, además de la restitución de programas integrales para la prevención, asistencia y capacitación orientados a erradicar esta problemática.

El cruce de cifras oficiales y de organizaciones feministas expone una realidad compleja donde la interpretación y presentación de los datos generan controversias y debates.

Mientras el Ministerio de Seguridad resalta una mejora en las estadísticas, los colectivos alertan sobre un agravamiento en la naturaleza y modalidad de los crímenes.

Esta disonancia plantea la necesidad de un análisis profundo, acompañamiento estatal efectivo y políticas de largo plazo para enfrentar y revertir la violencia de género en Argentina.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Bitcoin: de experimento a activo global

La adopción cada vez más consistente por parte de empresas y estados muestran que la criptomoneda más popular ha comenzado a ocupar un lugar real en el tablero económico global.