En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, conmemorado este 2 de noviembre, la entidad Campaña Emblema de Prensa puso el foco en la falta de justicia.
En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, conmemorado este 2 de noviembre, la entidad Campaña Emblema de Prensa puso el foco en la falta de justicia.

Un total de 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en lo que va de año, una cifra que “nunca había sido tan alta en diez meses”, según denunció la Campaña Emblema de Prensa (PEC), en información recogida por la agencia EFE.
La organización subrayó que la situación es alarmante, destacando que dos tercios de estas muertes se produjeron en el contexto de conflictos armados.
La Franja de Gaza se ha consolidado como la zona más peligrosa del mundo para los profesionales de la información, acumulando 57 periodistas asesinados en 2025. Le siguen la guerra en Ucrania y la contienda civil en Yemen, con once muertes registradas en cada uno de esos conflictos.
Sin embargo, el peligro no se limita a las zonas de guerra declarada. México se posiciona como el país sin un conflicto armado activo donde más periodistas han sido asesinados, con 10 casos, superando incluso a naciones en crisis como Sudán, que reporta 7. La lista de países con múltiples asesinatos también incluye a India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4) e Irán (4).
En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, conmemorado este 2 de noviembre, la PEC puso el foco en la falta de justicia. “Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se lleven a cabo investigaciones para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia”, lamentó el presidente de la PEC, Blaiser Lempen.
Ante esta grave situación, la ONG urgió a todos los Estados miembros de la ONU a apoyar el establecimiento de una comisión independiente internacional. El objetivo de esta comisión sería investigar las violaciones graves del derecho internacional humanitario, penal o de derechos humanos cometidas contra los periodistas.
Según la PEC, esta entidad independiente debería emitir recomendaciones para fortalecer la legislación de los países, mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y asegurar la reparación de las víctimas, “facilitando así la verdad y previniendo la reincidencia”.
La organización concluyó con una dura advertencia sobre las consecuencias de la inacción. “Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, esta tragedia también transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable”, denunció la ONG, añadiendo que esta impunidad “envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces”.
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) cuestionó duramente la iniciativa del Gobierno de Javier Milei y advirtió sobre una “regresión sin precedentes” y una mayor precarización laboral. Llamó a la CGT a una huelga general para defender los derechos de los trabajadores.
El flamante jefe de Gabinete defendió su designación y rechazó las dudas sobre su experiencia, además de aclarar que su candidatura, al igual que la de Diego Santilli, no fue testimonial sino comprometida con su rol.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó en el Boletín Oficial un incremento para las distribuidoras Edesur y Edenor, que impactará en todos los niveles de segmentación de usuarios residenciales, acompañado de cambios en la lectura de medidores para mejorar la gestión del consumo.
El presidente encabezó la primera reunión oficial del renovado equipo ministerial con Manuel Adorni como jefe de Gabinete y Diego Santilli en Interior. La reunión marca el inicio de una nueva etapa enfocada en reformas clave y la búsqueda de consensos.
El exmandatario encabeza un encuentro con Aznar, Frei y Calderón en Puerto Madero, impulsado por la moderación frente al avance ultraderechista. La ausencia de funcionarios de Milei marcó el evento, en un contexto de reclamos y ruptura política.
“Abogamos por preservar la región como una zona de paz”, dijo Zakharova, vocera del ministerio de Relaciones Exteriores.
Europa inició el invierno con reservas de gas en el 82%, el nivel más bajo desde el inicio de la crisis. La UE depende ahora fuertemente del GNL de EE. UU. y Qatar. El riesgo de un invierno frío y el fin del gas ruso invitan a la cautela.
Resaltó la relación de beneficio mutuo y el respeto.