El dólar mayorista operó en ascenso a $1472, con un incremento del 2,2%, acercándose al límite superior de la banda cambiaria, que para este día estaba en $1497,51. Aunque en octubre el billete había registrado una baja inicialmente tras las elecciones legislativas, cerró el mes con un incremento del 4,7% para el mayorista, llegando a un promedio de $1445.
La menor oferta es un factor clave para esta dinámica. Christian Buteler, analista económico, explicó que “el principal oferente es el campo, que anticipó parte de su oferta tras la reducción temporal de retenciones”. Esto, sumado a que la demanda no se encuentra fuerte, genera un escenario con escasa oferta para abastecer la demanda cambiaria.
Por otro lado, el Tesoro Nacional inyectó cerca de $5 billones de pesos en la última licitación de deuda, renovando solo el 57% de los vencimientos. Esta mayor liquidez reduce las tasas de interés, fomentando un tipo de cambio más atractivo, según observó Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go.
Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, añadió que la baja en tasas ya comienza a notarse en el mercado y estimó que el Tesoro podría incidir comprando dólares para sostener el equilibrio cambiario.
Sin embargo, el nivel actual del dólar, aún 2% por debajo del techo de la banda, parece responder a los objetivos del Gobierno, indicó.