Santilli deberá gestionar un ajuste histórico de $4,3 billones a las provincias

El nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, deberá negociar con los gobernadores un ajuste histórico del 70% en los fondos discrecionales. La misión es clave para la Casa Rosada, que necesita apoyo político sin afectar el superávit fiscal.

Diego Santilli. Foto NA

Los gobernadores se preparan para negociar con el Ejecutivo el cese del ajuste histórico que sufrieron en las transferencias discrecionales, las cuales cayeron un 70% respecto al promedio de los últimos 18 años. La capacidad de Santilli para conseguir apoyo en el Congreso, sin comprometer el superávit fiscal, será la prueba de fuego de su gestión.

El "sinceramiento" de fondos discrecionales: La poda de $4,3 billones

El recorte a las provincias es la clave del equilibrio de las cuentas nacionales. Si se comparan los primeros diez meses de 2025 con el promedio histórico (2005-2023), el gobierno de Javier Milei ha ejecutado una poda de una magnitud inusual en los fondos que envía a los estados subnacionales por fuera de la coparticipación:

  • Recorte histórico: las transferencias no automáticas cayeron un 70% real respecto del promedio ($7 billones).

  • Comparación de stock: la cantidad de fondos discrecionales enviados entre enero y octubre de 2025 ascendió a $2,24 billones, un monto que contrasta fuertemente con los $6,56 billones transferidos en el mismo período de 2023 (a moneda constante).

Este ajuste, que se concentró en el rubro de gasto más maleable del presupuesto nacional, es lo que permitió al Gobierno alcanzar el superávit fiscal.

La coparticipación: Un doble golpe a las arcas provinciales

El ajuste a los gobiernos subnacionales no se limita a los fondos discrecionales. La caída en la coparticipación (envíos automáticos) se sumó a la crisis fiscal:

  • Caída del 10%: las transferencias automáticas totales se ubican un 9,9% por debajo del monto registrado en 2023, lo que profundiza las tensiones fiscales.

  • Distribución asimétrica: la Ciudad de Buenos Aires (CABA) concentra la mayor parte de los envíos no automáticos (51,9% del total en lo que va del año), debido a la cautelar de la Corte Suprema que obligó al Gobierno Nacional a restituirle fondos.

El informe de la consultora Politikon Chaco revela la disparidad en la distribución: detrás de CABA y la provincia de Buenos Aires (20,8%), se ubican Neuquén y Córdoba (ambas con 2,6%), mientras que provincias como San Luis y La Pampa se ubican en el fondo del ranking (0,3% y 0,2%, respectivamente).

La agenda de Santilli: Negociar sin afectar el superávit

El primer desafío de Diego Santilli será sentarse a negociar con los gobernadores, quienes pondrán sobre la mesa la exigencia de recuperar al menos una parte de los recursos perdidos.

La postura del nuevo ministro, sin embargo, ya ha sido definida: el Gobierno está dispuesto a dialogar, siempre que el acuerdo no implique afectar el superávit fiscal. La discusión, que se anticipa pesada, se centrará en la búsqueda de soluciones creativas que no comprometan la meta de equilibrio de las cuentas nacionales.

Nota escrita por:
Te recomendamos...