Los precios de alimentos y bebidas aumentaron 0,4% en la primera semana de noviembre

Según un informe de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), los alimentos mantienen una tendencia alcista en sus precios, con un alza acumulada del 3% en las últimas cuatro semanas, pese a una ligera desaceleración tras picos recientes.

Foto NA

La inflación en alimentos y bebidas en Argentina continúa mostrando una dinámica de incrementos moderados pero constantes. Según el reciente informe privado de la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), en la primera semana de noviembre el aumento promedio fue del 0,4%, lo que mantiene la tendencia de las últimas cinco semanas que han registrado subas consecutivas, y confirma una inflación intermensual superior al 3% en este rubro.

El relevamiento, que analiza precios de unos 8.000 productos en cinco supermercados mediante web scraping, revela que los mayores aumentos se concentraron en las verduras (+3,7%), productos lácteos y huevos (+0,9%), y bebidas e infusiones para el hogar (+0,3%). Otros alimentos como comidas listas para llevar o aceites también registraron incrementos aunque en menor medida.

En contraste, algunos rubros como frutas (-0,8%), dulces y cacao (-0,3%) y carnes (-0,2%) experimentaron leves bajas, mientras que productos de panificación y cereales bajaron ligeramente un 0,1%.

La inflación general en alimentos repercute de forma directa en la canasta básica y en el bolsillo de los hogares, especialmente en los sectores de menores ingresos, donde el peso de estos consumos es mayor. El informe de LCG además señala que la inflación total de octubre en alimentos superó el 3%, con incrementos más pronunciados en productos lácteos, panificados y cereales.

Si bien la desaceleración en algunas semanas de octubre generó expectativas, el rubro de alimentos proyecta mantenerse como uno de los principales impulsores de la inflación mayorista y minorista.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Reservas en alerta: Pago al FMI reduce activos del BCRA

El Gobierno realizó un pago de U$D 796 millones al Fondo Monetario Internacional, lo que provocó una caída de U$D 53 millones en las reservas del Banco Central, que cerraron la semana en US$ 40.260 millones. El dólar registró una fuerte baja tras la confirmación del esquema de flotación.

Astronautas quedaron varados por impacto de basura espacial

Tres astronautas de la misión Shenzhou-20 permanecen en órbita tras un posible daño sufrido por residuos espaciales que pospuso su regreso desde la estación Tiangong. La Agencia Espacial China evalúa riesgos y aún no anuncia nueva fecha de retorno.

Pelea entre madres y alumnas en escuela de José C. Paz

En una escuela secundaria de José C. Paz se desató una pelea que involucró a alumnas y sus madres en un enfrentamiento a golpes en el patio. El episodio despertó la preocupación por la convivencia escolar y la responsabilidad adulta.

Qué dice la ciencia sobre el vapeo y el tabaco

Aunque la mayoría de los fumadores creía que vapear era menos perjudicial hace una década, hoy este panorama ha cambiado. Sin embargo, investigaciones recientes muestran que el vapeo conlleva riesgos mucho menores que fumar tabaco y es una herramienta efectiva para dejar de fumar.

Grammy 2026: qUIéNES dominan LAS nominaciones

Los premios Grammy 2026 reflejan una mezcla de grandes figuras internacionales y emergentes latinoamericanos. Kendrick Lamar encabeza la lista con múltiples nominaciones, mientras Bad Bunny marca un nuevo hito para la música urbana. Argentina crece con cinco artistas nominados en diversas categorías.

Discapacidad: Denuncian aumento insuficiente y riesgo de cierres

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) anunció un incremento escalonado de entre 29% y 35% en las prestaciones para personas con discapacidad, pero organizaciones del sector alertan que el ajuste es insuficiente ante un atraso acumulado cercano al 70%, afectando la continuidad y calidad de los servicios.

Caída generalizada: acciones, bonos y dólar retroceden

El dólar oficial cerró a $1.445 en el Banco Nación tras una baja de $30, mientras el dólar blue descendió a $1.420 en el mercado informal. Los bonos y acciones locales operaron en rojo, y el índice de riesgo país subió levemente a 647 puntos básicos.