Discapacidad: Denuncian aumento insuficiente y riesgo de cierres

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) anunció un incremento escalonado de entre 29% y 35% en las prestaciones para personas con discapacidad, pero organizaciones del sector alertan que el ajuste es insuficiente ante un atraso acumulado cercano al 70%, afectando la continuidad y calidad de los servicios.

La brecha entre el aumento concedido y el atraso real impacta directamente sobre la sostenibilidad operativa de los centros. Foto: NA.

La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), dependiente del Ministerio de Salud, publicó un aumento en los valores del nomenclador nacional que regula los aranceles para instituciones, profesionales y servicios vinculados a la atención de personas con discapacidad.

El ajuste, que será aplicado en tres etapas entre octubre y diciembre de 2025, oscila entre el 29% y el 35%, y fue presentado como un paso para acompañar la suba de costos operativos y garantizar la continuidad del sistema.

Esta suba se sustenta en una decisión administrativa del exjefe de Gabinete, Guillermo Francos, y busca estar por encima de la inflación proyectada para el año.

Además, se incluyó una partida presupuestaria adicional para cubrir los incrementos del último trimestre, luego de un largo período sin actualizaciones sustanciales desde diciembre de 2024, cuando el aumento apenas fue del 0,5%.

Sin embargo ,desde el Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, organizaciones sociales y gremiales dedicadas a la problemática expresan un fuerte rechazo al considerarlo insuficiente.

Denuncian un atraso acumulado de aproximadamente el 70% en los valores del nomenclador, lo que ha provocado dificultades como demoras en pagos a prestadores, suspensión de servicios especializados y cierre de centros de atención, entre otras afectaciones a la población con discapacidad y sus familias.

Referentes del sector reclaman la aplicación efectiva de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que exige una revisión más profunda y un ajuste acorde a la realidad económica y social actual.

Asimismo, denuncian la falta de diálogo y consulta con las autoridades gubernamentales durante la confección del aumento, calificando de insuficiente la mejora anunciada.

La tensión entre el Gobierno y los prestadores se da en un contexto socioeconómico complejo, donde la inflación y los costos asociados a la atención integral aumentan notablemente, pero las partidas presupuestarias siguen rezagadas.

En paralelo, el sistema enfrenta desafíos como la reactivación judicial de pensiones no contributivas suspendidas, una problemática que también tuvo impacto federal.

En términos técnicos, además del aumento escalonado, la normativa contempla un reconocimiento de un adicional del 20% a las prestaciones brindadas en provincias de la zona patagónica, buscando compensar costos extras asociados a la región.

El debate sobre el ajuste en el nomenclador nacional evidencia la complejidad de garantizar derechos sociales en un marco de equilibrio fiscal y tensiones institucionales.

La apertura a un diálogo amplio y transparente podría ser clave para avanzar hacia soluciones que aseguren la calidad y continuidad de la atención a las personas con discapacidad, sin que queden relegadas ante la inflación y los costos reales del sector.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Tragedia Vial: Ciclista Murió Embestido en la Ruta 11

Un hombre de 69 años falleció el miércoles por la noche tras ser embestido por una camioneta mientras circulaba en bicicleta sobre la Ruta Nacional N° 11, a la altura del kilómetro 212, en Gualeguay, Entre Ríos. La víctima, identificada como Héctor “Tito” Meoniz, perdió la vida en el lugar.

China desafía a EE. UU con su portaaviones Fujian

El portaaviones Fujian, el tercero operativo y el más avanzado de China, incorpora tecnología de catapultas electromagnéticas y aloja cazas furtivos, ampliando el poderío naval chino en el Pacífico en un contexto de tensiones con Estados Unidos y Taiwán.

Gran Hermano 2026: confirmado los primeros famosos

Telefe prepara el regreso de Gran Hermano en febrero de 2026 con una edición que combinará participantes famosos y anónimos. Santiago del Moro será el conductor. Los primeros confirmados son Thiago Medina, quien regresa tras un accidente y proceso de rehabilitación, y Daniela Celis, también conocida como “Pestañela”, que participará como panelista.

Cierre de Gobierno EE. UU. desata caos en tráfico aéreo

El cierre del gobierno estadounidense generó desde este viernes una reducción progresiva del 10% en el tráfico aéreo de 40 aeropuertos principales, afectando vuelos nacionales y causando cancelaciones y demoras antes de la temporada alta.