Las exportaciones argentinas al país vecino cayeron 13,5% en octubre, marcando cuatro meses de bajas consecutivas. El sector automotor explica gran parte del desbalance, según la Cámara Argentina de Comercio.
Las exportaciones argentinas al país vecino cayeron 13,5% en octubre, marcando cuatro meses de bajas consecutivas. El sector automotor explica gran parte del desbalance, según la Cámara Argentina de Comercio.

El intercambio bilateral con Brasil registró un déficit de US$ 401 millones en octubre, pero el dato más alarmante es el acumulado del año.
Según el último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el rojo comercial en los primeros diez meses de 2025 ascendió a US$ 5.121 millones.
La cifra representa un deterioro dramático en el comercio con el principal socio del Mercosur, si se compara con el mismo período de 2024, cuando el déficit acumulado había sido de apenas US$ 69 millones.
El informe de la CAC detalla que el intercambio bilateral totalizó US$ 2.878 millones en el décimo mes del año, lo que representa una contracción del 3,5% frente a octubre de 2024. El principal problema radica en el pobre desempeño de las ventas argentinas al país vecino.
Las exportaciones argentinas cayeron un 13,5% interanual (sumando U$S 1.238 millones). Esta es la cuarta baja consecutiva y, aunque mostró una leve alza del 0,1% respecto a septiembre, no logra revertir la tendencia negativa.
Por el contrario, las importaciones desde Brasil fueron de U$S 1.639 millones. Si bien esto marca un alza interanual del 5,8%, la CAC destaca que fue “la menor suba del año 2025”.
El desequilibrio en la balanza se explica en gran medida por el comercio automotriz. La fuerte baja interanual de las exportaciones argentinas se debió, principalmente, a la caída en las ventas de “vehículos automotores de pasajeros”. También influyó un descenso en “preparaciones y cereales de harina”.
Paralelamente, el alza en las importaciones desde Brasil fue impulsada por la compra de “vehículos automotores de pasajeros”, “partes y accesorios” y “vehículos para transporte de mercaderías”.
Con estas cifras, Argentina se mantiene como el tercer principal comprador de productos brasileños (detrás de China y EE. UU.), pero cae al cuarto lugar como proveedor de Brasil, siendo superada por China, Estados Unidos y Alemania.
El contexto global muestra un Brasil robusto: sus exportaciones al mundo crecieron 9,1% en octubre, logrando un superávit comercial mundial de US$ 6.965 millones, el octavo mes consecutivo con signo positivo.
La ministra de Seguridad mantuvo reuniones con productores agropecuarios en la municipalidad de 9 de Julio y luego en la Sociedad Rural local, en medio de un escenario de inundaciones.
El gobernador de Paraná, Carlos Ratinho, decretó el “estado de calamidad pública”, debido que los fuertes vientos han provocado daños que llegaron hasta el 80% en algunas ciudades.
El creador de la serie División Palermo reaccionó a la imagen utilizada por la ministra de Seguridad de la Nación donde anuncia la nueva carrera de Investigador del Delito.
Según la entidad que preside Alejandro Domínguez, , fue la única confederación a nivel mundial que impulsó una auditoría forense interna tras el estallido del escándalo.
El equipo de Avellaneda se impuso por 1 a 0 en un resultado que lo hace escalar en la tabla anual hasta una posición que le permite clasificar para la próxima Copa Sudamericana.
Los productores que incorporan IA como aliada en su gestión no solo incrementan su rentabilidad, sino que también consolidan un modelo más sostenible y competitivo.
Las exportaciones argentinas al país vecino cayeron 13,5% en octubre, marcando cuatro meses de bajas consecutivas. El sector automotor explica gran parte del desbalance, según la Cámara Argentina de Comercio.
Los técnicos Marcelo Gallardo y Claudio Úbeda confirmaron sus respectivas listas de futbolistas listos para el crucial duelo de este domingo en La Bombonera.