Un virus modificado genéticamente ataca la heterogeneidad de tumores gastrointestinales, logrando erradicar metástasis en pruebas preclínicas, y abre nuevas esperanzas para terapias oncológicas menos agresivas.
Un virus modificado genéticamente ataca la heterogeneidad de tumores gastrointestinales, logrando erradicar metástasis en pruebas preclínicas, y abre nuevas esperanzas para terapias oncológicas menos agresivas.

Científicos argentinos del Instituto Leloir y CONICET desarrollaron un virus oncolítico, bautizado AR2015, derivado del virus del resfrío, diseñado para eliminar células cancerosas y metástasis en tumores colorrectales.
Este adenovirus modificado actúa exclusivamente en células malignas gracias a la incorporación de promotores genéticos híbridos específicos de tumores, que permiten su multiplicación selectiva y erradicación efectiva de las metástasis en modelos animales.
Además, al combinarse con bajas dosis de quimioterapia, se potencia su eficacia reduciendo efectos secundarios.
Uno de los retos en el tratamiento oncológico es la heterogeneidad genética de las células tumorales, que causa resistencia a terapias personalizadas y promueve la diseminación metastásica.
El AR2015 supera esta barrera al incorporar dos promotores específicos que activan el virus en diferentes poblaciones de células malignas dentro de un mismo tumor, similar a un antibiótico de amplio espectro.
Este enfoque amplía el rango de acción y reduce las vías de escape de las células cancerosas, según explicaron los doctores Osvaldo Podhajcer y Eduardo Cafferata, líderes del proyecto.
La viroterapia consiste en usar virus modificados para destruir tumores y estimular la respuesta inmune. En este caso, el virus AR2015 actúa “como un caballo de Troya” que ingresa a células tumorales sin afectar tejidos sanos.
Los estudios in vivo evidenciaron la reducción y hasta erradicación de metástasis hepáticas. Esta modalidad apunta a ser una alternativa menos invasiva y tóxica que la quimioterapia o radioterapia convencional, cuyas limitaciones y efectos adversos son bien conocidos.

Aunque el avance es prometedor, los especialistas destacan que se requieren estudios preclínicos adicionales y ensayos clínicos en humanos para confirmar seguridad y eficacia, y cumplir con la autorización sanitaria correspondiente.
Por ahora, el desarrollo cuenta con una patente internacional y busca inversores para continuar con las etapas regulatorias.
El equipo prevé extender esta terapia a otros tumores gastrointestinales y potencialmente a otros cánceres donde la metástasis presenta un problema crítico.
Este avance argentino posiciona a la viroterapia oncolítica como una estrategia innovadora y personalizada que podría transformar el tratamiento del cáncer, especialmente en casos donde la heterogeneidad tumoral dificulta el éxito de terapias convencionales. Más allá del optimismo, la ciencia invita a la prudencia y la espera de resultados clínicos para determinar su impacto real en la práctica médica.
Luciano Zani priorizó el “interés superior del niño” ante obstrucción intestinal grave en hospital Castro Rendón; padres se opusieron a posible transfusión por mandatos bíblicos, pero Estado intervino vía Defensoría para evitar “desenlace fatal”.
El ministro ironizó críticas con gráfico de cantidades récord hasta septiembre, pese a retenciones cero temporales; dólar mayorista cotiza en $1.446, cerca del techo de banda, mientras analistas alertan por reservas y shocks externos.
Condiciones climáticas óptimas y récord de siembra permiten medir potencial de 12 variedades INTA en rendimientos hasta 8.000 kg/ha bajo riego. Ensayos en 25-30 localidades comparan ciclos largo, intermedio, corto y Clearfield ante royas y fusariosis.
Encuesta UTDT noviembre registra 29,7% promedio (mediana 23%), con descensos de hasta 8,2% en Interior; hogares bajos proyectan 31,7% vs. 28,7% altos, reflejando sensibilidad a alimentos pese a menor dispersión general.
El TOF 7 realiza la quinta audiencia virtual del megajuicio por corrupción, completando imputaciones fiscales de Carlos Stornelli por asociación ilícita y cohecho en 540 episodios entre 2003-2015. Se espera finalizar en diciembre con peritajes confirmando autenticidad de cuadernos de Centeno.
Desarrollada tras 30 años de investigación por José Mordoh (Conicet), ya disponible en Hospital María Curie para estadios IIB-IIIA post-cirugía. Estimula linfocitos T contra micrometástasis con 70% eficacia en prevención de recaídas y menos efectos adversos que interferón.
La Justicia Federal de Corrientes fijó para el 27 de febrero de 2026 la audiencia preliminar de la causa que reúne a siete acusados por la sustracción del niño y diez por manipulación y entorpecimiento. Se esperan más de 700 testigos para esclarecer la desaparición ocurrida en junio de 2024.
Encuesta de Universidad de San Andrés revela diferencial de -45 para la secretaria general, superando a Cúneo Libarona (-24) y Lugones (-21). Todos los dirigentes registran más rechazos que aprobaciones, con Milei (+42%) como el único líder positivo.