En Yavi, Jujuy, se conserva la sede histórica del Marquesado del Valle de Tojo, con una iglesia centenaria, un museo con piezas únicas y testimonios de un pasado donde la nobleza española dejó su huella en estas tierras que hoy conforman Argentina.
En Yavi, Jujuy, se conserva la sede histórica del Marquesado del Valle de Tojo, con una iglesia centenaria, un museo con piezas únicas y testimonios de un pasado donde la nobleza española dejó su huella en estas tierras que hoy conforman Argentina.

La historia de Yavi, un pueblo a 3.442 metros de altura en la Puna jujeña, revela un legado olvidado que aún resuena en sus piedras y muros centenarios. Allí, se conserva la sede del único marquesado otorgado en los territorios que hoy conforman Argentina: el Marquesado del Valle de Tojo. Esta historia, plagada de nombres españoles y hechos que marcaron el desarrollo regional, nos sumerge en un pasado donde la nobleza europea dejó huella profunda, y aún hoy protege tesoros únicos de arte y arquitectura.
En 1574, don Gutiérrez Velázquez de Ovando recibió vastas tierras del conquistador español en la región que hoy incluye Tarija y parte de Jujuy. De su descendencia nació Juana Clemencia Velázquez de Ovando, esposa obligada del maestre de campo Juan José Fernández Campero y Herrera, quien fue reconocido como el primer marqués del valle. Su residencia principal fue la hacienda de Yavi, epicentro de la administración de este territorio.
La iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Asís, construida entre 1682 y 1690, destaca en este paisaje andino con sus muros de adobe, techos de madera y detalles ornamentales en bronce y mármol que desafían el paso de los siglos. Dentro, llamativos óleos de estilo cuzqueño y lámparas hechas con piedra ónix translúcida, que filtra la tenue luz solar de la puna, configuran un patrimonio artístico invaluable y un monumento histórico nacional.
La Casa del Marqués, junto a la iglesia, fue hogar de ilustres personajes de la historia argentina, entre ellos Mariano Moreno y Manuel Belgrano. Hoy día, funciona como museo donde conservan muebles originales y una biblioteca popular fundada en 1911. La sucesión de propietarios y las restauraciones recientes han preservado este tremendo patrimonio que fusiona historia, política y cultura.
Este marquesado, único en el territorio nacional, abre una ventana para entender la compleja fusión de colonias, encomiendas y el poder local que moldearon esta región. Más allá del marco aristocrático, Yavi representa el epicentro de una memoria viva que sobresale entre los escenarios más recónditos y bellos de Argentina.
Caminar por sus calles es atravesar el tiempo mismo, donde aún se percibe el susurro de otra época. La majestuosidad de sus edificaciones invita a reflexionar sobre el rol fundacional que tuvo la nobleza española y el legado que dejó para el futuro.
Así, Yavi y su marquesado siguen siendo un tesoro inédito que merece mayor reconocimiento y difusión, no solo para historiadores o turistas, sino para todos los argentinos que quieran conocer aquellas raíces que cimentaron nuestra identidad.
El equipo de Avellaneda está expectante y hay ciertas combinaciones que pueden darle el último boleto internacional.
La productora avícola Granja Tres Arroyos, líder en Argentina, cerró su frigorífico Súper en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, trasladó personal a La China y pagó salarios de octubre en hasta cinco cuotas, con solo 20% inicial en algunos casos, en medio de tensiones laborales y caída exportadora.
La diputada del Pro, Marilú Quiroz, organizó en el Anexo A de la Cámara baja un evento antivacunas que fue repudiado por legisladores y sociedades científicas, quienes advirtieron el riesgo sanitario ante el alarmante faltante de dosis.
Vecinos y empresarios de Cariló impulsan un plan para alambrar el perímetro con Villa Gesell y la Ruta Interbalnearia 11. Proponen restringir accesos a cuatro puntos con escáneres de DNI y patrullaje privado permanente. La iniciativa, en etapa de presentación, revive tensiones veraniegas y debates sobre seguridad y libre tránsito.
El Instituto Fueguino de Turismo confirmó la nueva conexión estacional de GOL Linhas Aéreas entre São Paulo y Ushuaia. La operación iniciará el 7 de julio de 2026 con tres frecuencias semanales hasta el 29 de agosto.
La aerolínea estatal anunció su primera inversión financiada íntegramente con recursos propios para modernizar su flota con cuatro Airbus A330neo y 14 Boeing 737 MAX. Además, invertirá más de 65 millones de dólares en renovar cabinas y añadir conectividad Wi-Fi desde 2027.
La obra “El sueño (La cama)” de Frida Kahlo se subastó por 54,7 millones de dólares en Sotheby’s, Nueva York. El autorretrato de 1940 superó expectativas y marcó nuevo máximo para una artista mujer y latinoamericana. Procedía de colección privada por 45 años.
La eliminación del Torneo Clausura lo dejó sin chances de clasificar directamente a fase de grupos y ahora depende de terceros.