La región catalana redefine su estrategia para atraer viajeros a sus cuatro provincias, superando la histórica centralidad de Barcelona, e impulsando un turismo sostenible, distribuido y respetuoso con el entorno local.
La región catalana redefine su estrategia para atraer viajeros a sus cuatro provincias, superando la histórica centralidad de Barcelona, e impulsando un turismo sostenible, distribuido y respetuoso con el entorno local.

Cataluña se encuentra en plena renovación de su política turística, con un ambicioso plan que busca invitar a los visitantes a descubrir la diversidad de sus cuatro provincias, y no solo la tradicional puerta de entrada que es Barcelona. Jordi Solá, responsable de promoción de la Agencia Catalana de Turismo para América del Sur, destacó que la propuesta apunta a un turismo más consciente y sostenible, con un impacto económico positivo y bien distribuido en todo el territorio.
El plan impulsa la llamada desconcentración turística, buscando equilibrar la relación entre residentes y turistas. La nueva terminología gubernamental define a los visitantes como residentes temporales, promoviendo prácticas responsables en el uso de recursos como el agua.
Entre las propuestas para fomentar la exploración del interior se encuentra el Grand Tour de Cataluña, un producto diseñado para alquilar un coche y recorrer la riqueza paisajística y cultural de la región. Así, en pocas horas se puede pasar de las olas del Mediterráneo a las cimas del Pirineo, visitando zonas emblemáticas como Girona y Costa Brava, con su herencia cultural y gastronómica, o la tradicional Castellers, las montañas humanas típicas de las fiestas populares.
La región también apuesta por eventos de alto nivel como la Ryder Cup de golf en Girona en 2031 y la acogida de grandes eventos deportivos como la Fórmula 1 y MotoGP en Montmeló. En gastronomía, Cataluña cuenta con una concentración destacada de estrellas Michelin y tradiciones únicas como la Calçotada.
Este renovado enfoque apunta a diversificar la oferta turística, promoviendo destinos menos masificados y reforzando un turismo sostenible y de calidad en todo el territorio catalán.
El equipo de Avellaneda está expectante y hay ciertas combinaciones que pueden darle el último boleto internacional.
La productora avícola Granja Tres Arroyos, líder en Argentina, cerró su frigorífico Súper en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, trasladó personal a La China y pagó salarios de octubre en hasta cinco cuotas, con solo 20% inicial en algunos casos, en medio de tensiones laborales y caída exportadora.
La diputada del Pro, Marilú Quiroz, organizó en el Anexo A de la Cámara baja un evento antivacunas que fue repudiado por legisladores y sociedades científicas, quienes advirtieron el riesgo sanitario ante el alarmante faltante de dosis.
Vecinos y empresarios de Cariló impulsan un plan para alambrar el perímetro con Villa Gesell y la Ruta Interbalnearia 11. Proponen restringir accesos a cuatro puntos con escáneres de DNI y patrullaje privado permanente. La iniciativa, en etapa de presentación, revive tensiones veraniegas y debates sobre seguridad y libre tránsito.
El Instituto Fueguino de Turismo confirmó la nueva conexión estacional de GOL Linhas Aéreas entre São Paulo y Ushuaia. La operación iniciará el 7 de julio de 2026 con tres frecuencias semanales hasta el 29 de agosto.
La aerolínea estatal anunció su primera inversión financiada íntegramente con recursos propios para modernizar su flota con cuatro Airbus A330neo y 14 Boeing 737 MAX. Además, invertirá más de 65 millones de dólares en renovar cabinas y añadir conectividad Wi-Fi desde 2027.
La obra “El sueño (La cama)” de Frida Kahlo se subastó por 54,7 millones de dólares en Sotheby’s, Nueva York. El autorretrato de 1940 superó expectativas y marcó nuevo máximo para una artista mujer y latinoamericana. Procedía de colección privada por 45 años.
La eliminación del Torneo Clausura lo dejó sin chances de clasificar directamente a fase de grupos y ahora depende de terceros.