Características y riesgo de la tucura sapo
La tucura sapo es un acrídido endémico de la Patagonia, sin alas funcionales, que se desplaza mediante saltos gracias a sus patas traseras. Su cuerpo compacto, de 3 a 4 centímetros, presenta una coloración que varía del marrón al verde grisáceo, facilitando su camuflaje en terrenos áridos y pedregosos.
Aunque no transmite enfermedades ni representa peligro para la salud humana, provoca daños considerables en pastizales y forrajes, afectando especialmente a pequeños productores y comunidades rurales que dependen de estos recursos para la ganadería.
El insecto consume gramíneas y plantas herbáceas, lo que compromete la base alimentaria de la ganadería extensiva típica de la región.
En los últimos años se ha observado un aumento poblacional y una expansión territorial que afectan zonas de Chubut, Río Negro y Santa Cruz, llegando a ocupar superficies crecientes y poniendo en riesgo el equilibrio ambiental y la producción agropecuaria.
Medidas y gestión de la alerta
La Resolución 816/2025, publicada en el Boletín Oficial, establece la alerta fitosanitaria y crea la Mesa Interinstitucional para el Manejo de Tucuras en la Patagonia Argentina (MTP), coordinada por Senasa e integrada por el INTA, gobiernos provinciales, universidades y otros actores público-privados.
Este órgano tiene como misión articular estrategias regionales para la prevención y el control, desarrollar servicios de alerta temprana y planificar acciones coordinadas.
Los productores agropecuarios deben implementar tareas de control bajo un enfoque de manejo integrado, haciendo uso de productos fitosanitarios autorizados y permitiendo la supervisión oficial de estas medidas. El incumplimiento puede ser sancionado conforme a la ley vigente en sanidad animal y vegetal.
Además, la Dirección Nacional de Protección Vegetal de Senasa está facultada para aplicar medidas adicionales y prorrogar la alerta si la situación lo requiere, con el fin de contener la plaga, restaurar zonas afectadas y proteger los sistemas productivos más vulnerables.