El Malbec en la cima: Siete bodegas argentinas entre las 50 mejores del mundo

El prestigioso ranking “World’s Best Vineyards” destacó a siete bodegas argentinas entre las 50 mejores del planeta, consolidando al país como potencia indiscutida del turismo enológico. Este reconocimiento, que evalúa la excelencia de la experiencia turística más allá de la calidad intrínseca del vino, subraya la madurez del sector y su potencial como generador de …

Foto:web

Un reconocimiento que trasciende la cepa

 

La relevancia de la lista “World’s Best Vineyards” reside en su enfoque integral. No se trata simplemente de una cata a ciegas del producto, sino de una evaluación holística que considera la arquitectura, la hospitalidad, la oferta gastronómica, los tours especializados y el impacto paisajístico de los viñedos. La presencia de siete establecimientos argentinos en el Top 50 refleja la inversión sostenida del sector privado en transformar la visita a la bodega en una experiencia cultural y sensorial de primer nivel.

Este hito consolida la posición de Argentina como el principal referente de la ruta del vino en América Latina, un sector que se ha profesionalizado en las últimas décadas. La visibilidad que otorga el ranking es fundamental para atraer a un turismo de alto poder adquisitivo y elevada permanencia, que busca el valor agregado de la historia y el terroir del Malbec. Este resultado es un mensaje de optimismo para las economías regionales, principalmente Mendoza y Salta, que concentran el grueso de las bodegas premiadas.

 

El impacto económico y el valor del enoturismo

 

La alta presencia argentina en este listado internacional tiene una clara implicación económica. El enoturismo ha dejado de ser un segmento menor para convertirse en un motor de desarrollo que genera empleo en gastronomía, hotelería y servicios especializados. Las bodegas premiadas, que actúan como verdaderos embajadores de la marca país, incrementan el flujo de visitantes extranjeros. La experiencia de recorrer los viñedos del Valle de Uco, la Quebrada de Cafayate o las tradicionales bodegas de Luján de Cuyo, se ha convertido en un producto turístico de exportación.

Para el sector vitivinícola, el reconocimiento internacional es un refuerzo a la calidad que se logra a pesar de los vaivenes macroeconómicos. El informe invita a reflexionar sobre la importancia de la coordinación público-privada para seguir elevando los estándares de hospitalidad y servicios. El desafío ahora reside en capitalizar este éxito para diversificar la oferta y lograr que el resto de las bodegas del país sigan el camino de la excelencia en la experiencia turística que ha llevado a estas siete pioneras a la cima del reconocimiento global.

Nota escrita por:
Te recomendamos...
Causa Cuadernos: avanza lectura de acusación contra CFK y 86 imputados

El TOF 7 realiza la quinta audiencia virtual del megajuicio por corrupción, completando imputaciones fiscales de Carlos Stornelli por asociación ilícita y cohecho en 540 episodios entre 2003-2015. Se espera finalizar en diciembre con peritajes confirmando autenticidad de cuadernos de Centeno.

Argentina lanza vacuna terapéutica contra melanoma agresivo

Desarrollada tras 30 años de investigación por José Mordoh (Conicet), ya disponible en Hospital María Curie para estadios IIB-IIIA post-cirugía. Estimula linfocitos T contra micrometástasis con 70% eficacia en prevención de recaídas y menos efectos adversos que interferón.

según encuesta: Karina Milei lidera con peor imagen negativa

Encuesta de Universidad de San Andrés revela diferencial de -45 para la secretaria general, superando a Cúneo Libarona (-24) y Lugones (-21). Todos los dirigentes registran más rechazos que aprobaciones, con Milei (+42%) como el único líder positivo.