Los diagnósticos de sífilis alcanzaron un récord en 2024 y el crecimiento continúa en 2025. Según el Boletín Epidemiológico, el 76% afecta a personas de 15 a 39 años, con una mayor incidencia en mujeres jóvenes y varones adultos.
Los diagnósticos de sífilis alcanzaron un récord en 2024 y el crecimiento continúa en 2025. Según el Boletín Epidemiológico, el 76% afecta a personas de 15 a 39 años, con una mayor incidencia en mujeres jóvenes y varones adultos.

Argentina enfrenta un preocupante aumento en los casos de sífilis, una infección de transmisión sexual que alcanzó niveles históricos en 2024 con 36.917 diagnósticos reportados y mantiene su crecimiento en 2025. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, los casos notificados en las primeras 44 semanas de este año ya suman 36.702, lo que supone un incremento del 38,5% respecto a 2022.
La infección afecta mayormente a personas jóvenes: el 76% de los casos se concentra en el rango de 15 a 39 años, siendo los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años quienes presentan las tasas más altas. En edades más tempranas la incidencia es mayor entre mujeres, mientras que se invierte a partir de los 35 años, predominando en varones.
La expansión de la sífilis se atribuye a una combinación de factores sociales y sanitarios, como la falta de acceso oportuno a diagnósticos y tratamientos, el uso insuficiente de preservativos y la ausencia de campañas sistemáticas de prevención. Además, la infección aumenta el riesgo de transmisión de VIH y es una de las principales causas prevenibles de complicaciones en el embarazo.
Ante este escenario, el Ministerio de Salud lanzó nuevas estrategias que incluyen actualización de guías diagnósticas, distribución de insumos para pruebas rápidas en provincias con mayor carga, y capacitación del personal de salud para facilitar la detección precoz. Organizaciones civiles también participan en acciones para mejorar la prevención y el acceso a diagnóstico, especialmente en poblaciones vulnerables.
El tratamiento sigue siendo la penicilina, eficaz para curar la sífilis en etapas tempranas, aunque la recurrencia y las desigualdades sanitarias dificultan el control de la enfermedad. Los expertos insisten en la importancia de la educación sexual, el uso del preservativo y el acceso a testeos gratuitos para frenar la expansión de la infección.
Luciano Zani priorizó el “interés superior del niño” ante obstrucción intestinal grave en hospital Castro Rendón; padres se opusieron a posible transfusión por mandatos bíblicos, pero Estado intervino vía Defensoría para evitar “desenlace fatal”.
El ministro ironizó críticas con gráfico de cantidades récord hasta septiembre, pese a retenciones cero temporales; dólar mayorista cotiza en $1.446, cerca del techo de banda, mientras analistas alertan por reservas y shocks externos.
Condiciones climáticas óptimas y récord de siembra permiten medir potencial de 12 variedades INTA en rendimientos hasta 8.000 kg/ha bajo riego. Ensayos en 25-30 localidades comparan ciclos largo, intermedio, corto y Clearfield ante royas y fusariosis.
Encuesta UTDT noviembre registra 29,7% promedio (mediana 23%), con descensos de hasta 8,2% en Interior; hogares bajos proyectan 31,7% vs. 28,7% altos, reflejando sensibilidad a alimentos pese a menor dispersión general.
El TOF 7 realiza la quinta audiencia virtual del megajuicio por corrupción, completando imputaciones fiscales de Carlos Stornelli por asociación ilícita y cohecho en 540 episodios entre 2003-2015. Se espera finalizar en diciembre con peritajes confirmando autenticidad de cuadernos de Centeno.
Desarrollada tras 30 años de investigación por José Mordoh (Conicet), ya disponible en Hospital María Curie para estadios IIB-IIIA post-cirugía. Estimula linfocitos T contra micrometástasis con 70% eficacia en prevención de recaídas y menos efectos adversos que interferón.
La Justicia Federal de Corrientes fijó para el 27 de febrero de 2026 la audiencia preliminar de la causa que reúne a siete acusados por la sustracción del niño y diez por manipulación y entorpecimiento. Se esperan más de 700 testigos para esclarecer la desaparición ocurrida en junio de 2024.
Encuesta de Universidad de San Andrés revela diferencial de -45 para la secretaria general, superando a Cúneo Libarona (-24) y Lugones (-21). Todos los dirigentes registran más rechazos que aprobaciones, con Milei (+42%) como el único líder positivo.