WhatsApp no permite ver mensajes eliminados por defecto, pero en Android existen métodos para acceder a ellos mediante el historial de notificaciones y copias de seguridad. Se requieren configuraciones previas para que funcionen.
WhatsApp no permite ver mensajes eliminados por defecto, pero en Android existen métodos para acceder a ellos mediante el historial de notificaciones y copias de seguridad. Se requieren configuraciones previas para que funcionen.
El Nobel de Medicina 2025 premió a tres científicos por descubrir la “tolerancia inmune periférica”. Su trabajo, fundamental para tratar enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1, revela cómo el cuerpo controla su propio sistema de defensa.
Dos matemáticos franceses publicaron un libro que afirma que la ciencia comprueba la existencia de Dios. Su tesis, que se basa en el Big Bang y el ajuste fino del universo, ha generado controversia al desafiar a las posturas ateas.
El laboratorio de bioseguridad nivel 4 del ANLIS Malbrán, único en la región, permitirá trabajar con virus de alto riesgo como Ébola y Marburgo, fortalecer la investigación y mejorar la respuesta sanitaria ante emergencias biomédicas.
Un investigador del Conicet en Mendoza desarrolla turbinas hidrocinéticas para generar energía renovable en canales de riego. El proyecto busca descentralizar el abastecimiento eléctrico a fincas y bodegas, usando innovaciones de la tecnología aeronáutica.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) enfrenta un escenario extremo: un asteroide identificado como 2024 YR4, con un tamaño estimado entre 40 y 90 metros, tiene una probabilidad del 4% de colisionar contra la Luna en diciembre de 2032. Este impacto no destruiría a la Luna ni cambiaría su …
El buscador de Google presentó su función Modo IA disponible en español para Hispanoamérica, que permite realizar consultas complejas mediante interacción conversacional, respuestas personalizadas y uso de imágenes para optimizar la experiencia de búsqueda.
Un estudio coreano identificó que la bacteria Streptococcus mutans, común en la boca, puede colonizar el intestino y generar metabolitos que afectan el cerebro, contribuyendo a la pérdida de neuronas y síntomas característicos del Parkinson. Este hallazgo abre nuevas vías para terapias basadas en la microbiota intestinal.
Científicos argentinos describen un megaraptor de siete metros y 19 años, hallado en Chubut. Vivió hace 70 millones de años en un ambiente húmedo poco antes de la extinción masiva.
La inteligencia artificial permite crear réplicas virtuales personalizadas de pacientes, que simulan su evolución y respuesta a tratamientos. Esta innovación promete revolucionar la medicina preventiva, aunque plantea nuevos desafíos éticos y regulatorios.