La reciente detección de ejemplares en supermercados de Uruguay generó alarma regional. Especialistas aseguran que, aunque la probabilidad es baja, la posibilidad existe y es necesario mantener la vigilancia sobre esta especie altamente venenosa.
La reciente detección de ejemplares en supermercados de Uruguay generó alarma regional. Especialistas aseguran que, aunque la probabilidad es baja, la posibilidad existe y es necesario mantener la vigilancia sobre esta especie altamente venenosa.
La compañía suspendió temporalmente las operaciones de estas aeronaves equipadas con motores CFM tras un desperfecto detectado en el vuelo AR1526 que tuvo que aterrizar de emergencia en Ezeiza.
La autoridad sanitaria nacional prohibió la elaboración, comercialización y venta del producto por carecer de registros legales y presentar rotulado falso. La medida rige en todo el país y en plataformas digitales.
Especialistas advierten un aumento sostenido en el consumo de hipnóticos, sedantes y antidepresivos, muchas veces sin indicación médica ni seguimiento profesional. El fenómeno responde al creciente desgaste emocional y la precarización social.
Un estudio del Centro para la Integración Sociourbana muestra que las personas que viven en barrios populares mueren en promedio a los 60 años, frente a los 71 de la población general. Falta de servicios, precariedad y desigualdad estructural marcan esta realidad urgente.
Lejos de las explicaciones sobrenaturales, esta superstición tiene raíces en un grave problema de salud vinculado a la toxicidad del mercurio con que se fabricaban los espejos durante siglos.
Durante una clase de química en el Colegio Guadalupe, un experimento con alcohol etílico provocó quemaduras en tres estudiantes y una madre que estaba en el lugar. Los jóvenes fueron trasladados a hospitales porteños para recibir atención médica.
La crueldad humana sigue siendo una constante inquietante que trasciende tiempos y culturas. Este texto reflexiona sobre sus causas profundas, su manifestación social y el efecto destructivo que ejerce sobre las víctimas y la convivencia.
La Ciudad de Buenos Aires cierra grados en escuelas primarias por la baja natalidad. Familias y docentes protestan, alegando que la medida, que fusiona aulas, perjudica la enseñanza personalizada e invisibiliza la falta de vacantes en el sistema estatal.
La Defensoría del Pueblo bonaerense y organismos provinciales firmaron un acuerdo para que los medios no difundan imágenes ni datos sensibles de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Justicia Penal, con el fin de proteger su intimidad y derechos.
Tras la renuncia de José Luis Espert, el Tribunal revocó una decisión previa y dispuso que se actualicen los carteles con la foto de Santilli y el listado vigente de postulantes para la provincia de Buenos Aires.
La reciente detección de ejemplares en supermercados de Uruguay generó alarma regional. Especialistas aseguran que, aunque la probabilidad es baja, la posibilidad existe y es necesario mantener la vigilancia sobre esta especie altamente venenosa.
La compañía suspendió temporalmente las operaciones de estas aeronaves equipadas con motores CFM tras un desperfecto detectado en el vuelo AR1526 que tuvo que aterrizar de emergencia en Ezeiza.
El diario británico advierte que mantener un peso artificialmente fuerte para controlar la inflación perjudica el crecimiento y agota reservas internacionales.
El actor habló con sinceridad sobre esta nueva etapa sentimental, tras su separación de Gimena Accardi, y manifestó su deseo de vivir el vínculo con discreción y respeto.
En Japón, los contagios de influenza crecieron 1,5 veces en una semana, con la temporada iniciada un mes antes de lo habitual y cientos de escuelas cerradas, según datos oficiales.
El embajador argentino en Washington confirmó que tras la reunión entre Donald Trump y Javier Milei se cerró un acuerdo comercial “muy importante” que impactará la relación bilateral y la economía nacional.
El Senado aprobó con amplia mayoría el proyecto “Muerte Digna”, que permite la muerte asistida a pacientes con enfermedades terminales. Uruguay se convierte en el primer país latinoamericano en legislar esta práctica con un enfoque de respeto y garantías para el paciente.