Este viernes, 12 de septiembre, el mercado de divisas presentó variaciones en sus distintas modalidades. A continuación, un resumen de la situación.
Este viernes, 12 de septiembre, el mercado de divisas presentó variaciones en sus distintas modalidades. A continuación, un resumen de la situación.
El dólar oficial subió a $1.433,79 para la venta. El mayorista también ascendió a $1.423,50, mientras el dólar blue lo hizo a $1.395. La brecha con los financieros se mantiene acotada.
El dólar oficial subió a $1.432,85 para la venta, superando la cotización mayorista. Los dólares financieros y el dólar blue, que cotizó a $1.385, también se movieron al alza en una jornada de fuerte volatilidad.
La contundente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses generó una turbulencia en los mercados. Se anticipa una fuerte presión sobre el dólar y los activos financieros, ya que el resultado electoral no estaba en las previsiones.
Los precios de los autos 0 km aumentaron en promedio 14% entre mayo y septiembre. Este incremento es inferior al 17% de devaluación del dólar oficial. Sin embargo, las subas varían por marca, desde 8,9% en Ford a 19,5% en Peugeot.
El dólar oficial cerró la semana en $1.382,69 para la venta. El mayorista subió $1, mientras que el dólar blue se mantuvo en $1.365. Las brechas con los dólares bursátiles fueron reducidas, en una jornada de movimientos moderados.
El dólar mayorista subió 50 centavos a $1.361,50, mientras el dólar blue se mantuvo en $1.350. La divergencia dejó a la brecha con el mayorista en terreno negativo, en una jornada de movimientos dispares en el mercado.
El dólar oficial subió a $1.378,91, mientras el mayorista retrocedió a $1.361. El dólar blue avanzó a $1.370, lo que dejó un panorama de movimientos dispares. Los dólares financieros se ubicaron en el mismo rango.
Los tipos de cambio del dólar subieron en la primera jornada de septiembre. El mayorista tuvo un alza de $30, mientras que el oficial y el blue también se movieron al alza, dejando una brecha reducida entre ellos.
El economista Carlos Melconian advierte de un “desequilibrio” en el dólar y una inevitable corrección post-electoral. Critica tres “errores” del gobierno, como los recortes en áreas sensibles y la apertura del cepo, que han dejado a Argentina “cara en dólares”.
Con este resultado, el equipo que dirige Claudio Úbeda tras la muerte de Miguel Russo recaló al séptimo puesto del Grupo A con 17 puntos y fue superado por Belgrano de Córdoba.
El dato refleja una marcada retracción en el poder de compra y una clara fragmentación, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
El piloto pilarense pudo avanzar a la Q2 y quedó un puesto por debajo de su compañero de equipo. La pole fue para el neerlandés Max Verstappen.
Un estudio del IERAL muestra que tener empleo ya no alcanza para cubrir las necesidades de los trabajadores. Qué relación hay entre la pobreza y la productividad.
La convocatoria fue organizada por doscientas organizaciones que subrayaron subrayó el carácter pacífico de la movilización en medio de una creciente tensión política.
El músico opinó sobre el show del presidente Javier Milei en el Movistar Arena y se refirió a su relación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su hijo Máximo.
En la intersección de Avenida 44 y 26, donde, varias personas se desató una batalla campal entre integrantes de agrupaciones de motociclistas que incluyó corridas, golpes, cuchillazos y disparos al aire.
El presidente realizó declaraciones radiales sobre la marcha de la campaña electoral para las próximas elecciones legislativas y analizó la coyuntura económica, con aumentos de precios del dólar y la tasa de interés.