Desde Paraguay, Javier Milei apuntó a Cristina Kirchner en un discurso sobre corrupción y obra pública. El presidente aludió a la causa Vialidad, diciendo que “se afanaron la plata de las rutas” y que por eso “hay una persona con tobillera presa”.
Desde Paraguay, Javier Milei apuntó a Cristina Kirchner en un discurso sobre corrupción y obra pública. El presidente aludió a la causa Vialidad, diciendo que “se afanaron la plata de las rutas” y que por eso “hay una persona con tobillera presa”.
La oposición en el Senado logró incluir en la sesión de este jueves la discusión para rechazar el veto presidencial a la ley que establece una distribución automática de Aportes del Tesoro Nacional impulsada por gobernadores.
Las periodistas se enfrentaron al aire en el programa “A la Barbarossa” tras la cadena nacional del presidente Javier Milei. Las diferencias sobre la gestión del gobierno y las críticas políticas derivaron en insultos y acusaciones graves entre ambas.
Tras la presentación del Presupuesto 2026, el mercado registró subas en bonos y acciones nacionales, con aumentos de hasta 6,8% en títulos en dólares, mientras el dólar oficial alcanzó un récord nominal cercano al techo de la banda cambiaria.
Horas después de presentar el Presupuesto 2026 en cadena nacional, el presidente Javier Milei partió a Paraguay para disertar en la CPAC y reunirse con el mandatario Santiago Peña, en una visita con perfil diplomático y político.
La derrota electoral de La Libertad Avanza en Buenos Aires provocó una fuerte caída de los bonos argentinos. El riesgo país regresó a los 1.200 puntos, lo que refleja la incertidumbre de los inversores ante el futuro de la política económica del gobierno.
El gobierno proyecta un dólar de $1.325 para fin de 2025, muy por debajo de su valor actual. El plan, que apuesta a la apreciación cambiaria para bajar la inflación, es visto con escepticismo por el mercado, con un dólar al filo de los $1.473,40.
Carlos Pagni afirma que la derrota de Javier Milei en Buenos Aires rompió el “hechizo” de su invulnerabilidad. El presidente ahora se comporta de manera más sobria, en un intento por recuperar la confianza de una sociedad que lo ve como un político más.
Axel Kicillof criticó el discurso de Javier Milei, comparando su frase “lo peor ya pasó” con la de Mauricio Macri. El gobernador acusó al presidente de “carnicería de empresas” y reiteró su pedido de una reunión para discutir las consecuencias de su política económica.
Javier Milei presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026 que prioriza el equilibrio fiscal con superávit primario y destina el 85% a educación, salud y jubilaciones, con incrementos reales en partidas sociales. El plan previsiblemente enfrentará debate político en el Congreso y plantea interrogantes sobre su implementación.
Treinta y seis congresistas demócratas exigieron a Scott Bessent suspender el préstamo de u$s20.000 millones a Argentina. Los legisladores temen que sea usado con fines políticos para favorecer a Javier Milei en las elecciones y exponga a los contribuyentes de EE. UU.
Productores mendocinos denuncian que el mercado de la uva está destruido, con costos disparados (mano de obra +115%) y precios de la uva estancados. La AVM advierte que la crisis de rentabilidad amenaza a miles de familias viñateras.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina por la fuerte suba de exportaciones de soja y el aumento récord de importaciones chinas. El déficit automotriz se disparó, en un momento en que Milei negocia un acuerdo comercial con EE. UU.
Axel Kicillof desafió a Javier Milei en un acto con la CGT, preguntando cuántas provincias pintará de violeta. El gobernador acusó al Presidente de “fracasar al cuadrado” con el auxilio de EE. UU. y de ignorar la industria y el trabajo.
El Gobierno planea una reorganización del Gabinete: se evalúa la salida de Gerardo Werthein y la fusión de Seguridad y Justicia, con Guillermo Montenegro como posible ministro. Los cambios, impulsados por la interna, consolidarían el poder de Santiago Caputo.
El dólar mayorista subió $25 a $1.475, un alza del 1,7%, impulsando la volatilidad. El dólar blue cerró a $1.505, mientras que los financieros (MEP y CCL) ampliaron sus brechas, reflejando presión en el mercado.
Los ataques de Kabul contra territorio paquistaní “cesarán de inmediato”.